GOURMET

La elegancia, innovación y sostenibilidad de Wolstton, el café de los exploradores

Publicado por:

La innovación y la experimentación no tienen límite casi en ningún ámbito de la vida. Si hablamos de gastronomía, cada vez estamos más acostumbrados a que los grandes chefs y restaurantes sorprendan con nuevas técnicas, elaboraciones y sabores nunca antes conocidos. Pero también los productos de elaboración a priori más sencilla, como el café, pueden albergar grandes secretos relacionados con la innovación. Es el caso de Wolstton coffee.

Se trata de una marca que recorre los lugares más exóticos del mundo buscando las variedades de café más excepcionales y exclusivas que existen. Desde las Islas Galápagos a Papúa Nueva Guinea pasando por Hawai, Kenia o Etiopía, Wolstton elabora cafés “con aromas exquisitos, mezclas eclécticas y tuestes delicados y elegantes”.

Así lo aseguran ellos mismos explicando que sus cafés especiales, únicos y elegantes están pensados para cerrar los ojos, imaginar, saborear y compartir. “Una preciosa singularidad que nace de la naturaleza y de una profunda pasión por la calidad y la exclusividad”. 

La presentación de sus cafés es especialmente elegante y cuidada. Foto: Wolstton

Cafés de lugares únicos

De esta manera, en su tienda se pueden encontrar seis elegantísimas cajas con 12 o 25 cápsulas de café en cada una, con una identidad y unos matices únicos. En primer lugar por sus nombres, relativos a lugares, términos o elementos naturales especialmente singulares; y en segundo lugar por sus mezclas, íntimamente relacionadas con sus originales procedencias.

Por ejemplo el Wolstton Henalu o “arte de cabalgar las olas” en lengua hawaiana es un blend en el que participan cafés de lugares donde se encuentran las playas más míticas relacionadas con el surf como Sumatra, Australia, Hawai o Galápagos.

Los cafés toman el nombre de lugares únicos o elementos especiales. Fotos: Wolstton

Las seis variedades de café Wolstton

Asimismo Baltra, una pequeña isla de origen desconocido de las Islas Galápagos es la que da nombre al café más personal de la marca, procedente únicamente del archipiélago; mientras Kirati, una de las primeras etnias conocidas de la historia de Nepal, hace referencia a unos blends calificados por la marca como “delicados, sutiles y sensoriales”.

Por su parte Mirovia es un blend compuesto por cafés de los cinco continentes que toma el nombre del superocéano que rodeaba al supercontinente Rodinia anterior a Pangea. Asimismo Aquenio, el delicado y extraño fruto de la planta diente de león, define el único y particular café descafeinado de Wolstton creado nunca a partir de granos de cinco países de tres continentes distintos.

Y por último Camanay, elaborado con café de las Islas Galápagos, Ecuador y Costa Rica, es un ave que reside en el archipiélago ecuatoriano y al a vez un blend basado en la sostenibilidad medioambiental y social de las tres cooperativas de las que proviene su café.

Las cápsulas y el café de la firma son sostenibles. Foto: Wolstton Coffee

La sostenibilidad, un principio básico para la firma

Y es que la sostenibilidad es otra de las guías que Wolstton sigue al pie de la letra para la elaboración de todos sus productos. Desde las cápsulas a su contenido, todo lo que tiene que ver con la marca respeta el medio ambiente y los entornos de procedencia de sus cafés.

Por ejemplo, la innovadora manera de realizar cada cápsula garantiza la perfecta conservación del café durante 18 meses. Además, todo el material utilizado para la confección de las mismas es biodegradable y compostable, lo que significa que no deja ningún rastro ni entornos marinos ni terrestres.

Las cápsulas son biodegradables y compostables. Foto: Wolstton

Un café único y comprometido de Wolstton

En cuanto al café, explican desde Wolstton que su elaboración es social, económica y ecológicamente sostenible. “Los cafés de especialidad de Wolstton provienen de producciones pequeñas, no industriales. Por ser variedades escasas tienen un alto valor e interés comercial, lo que garantiza un modelo real económicamente sostenible para los productores”.

Asimismo, algunas variedades forman parte de programas de inclusión laboral de sectores desprotegidos “para contribuir a una mejora tangible y real de la sociedad”. Es el caso del café de la cooperativa Coopetarrazú, en Costa Rica, cuyo objetivo es la inclusión laboral de las mujeres; o el llamado Amazónico, sembrado en la jungla de Ecuador para recuperar áreas ilegalmente deforestadas.

Elisa Ventoso

Periodista. Riojana en Madrid. Apasionada de los viajes, mi gente y la naturaleza. Editora de The Luxonomist.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • CALZADO

Jaden Smith ficha como director creativo masculino de Christian Louboutin

Quince años después de lanzar al mercado su línea masculina, Christian Louboutin da la sorpresa nombrando… Leer más

13 horas ago
  • CASA REAL BRITÁNICA

Kate Middleton con joyas de Lady Di y Melania Trump de Alta Costura en su primer encuentro

Kate Middleton y Melania Trump ya están juntas. Los príncipes de Gales han sido los… Leer más

15 horas ago
  • CASA REAL ESPAÑOLA

El estreno más romántico con sello español de la reina Letizia en Egipto

Los reyes Felipe VI y Letizia prosiguen con su viaje de Estado a la República… Leer más

16 horas ago
  • COMPLEMENTOS

La historia tras el Pasticcino español que ha lucido la reina Letizia en Egipto

La reina Letizia aprovechó su viaje oficial a Egipto para mostrar al mundo la última… Leer más

18 horas ago
  • MOTOR

El coche de los domingos de Steve McQueen sale a subasta

La afición del actor Steve McQueen por los coches y la velocidad está fuera de… Leer más

18 horas ago
  • MOTOR

Maserati se alía con Acqua di Parma para celebrar el arte de viajar

Maserati y Acqua di Parma acaban de lanzar una colaboración con la que quieren ensalzar el… Leer más

18 horas ago