ACTUALIDAD

La cuarta revolución industrial ya está aquí

Publicado por:

En los últimos años, el ritmo de avance de la productividad a nivel mundial se ha desacelerado de forma importante y generalizada. La productividad laboral mundial ha pasado de crecer un 2,6 % anual en el periodo 1996-2007 a un 1,8 % en el periodo 2013-2016. Esta desaceleración tiene un impacto directo sobre el bienestar de las personas: actualmente los estadounidenses estarían ganando 8.400 dólares al año más si el crecimiento de la productividad no se hubiera ralentizado. Todo ello se produce dentro de la Cuarta Revolución Industrial.

¿Cómo se explica la desaceleración de la productividad teniendo en cuenta el rápido progreso tecnológico que estamos presenciando?, ¿cuál será el impacto de la llamada Cuarta Revolución Industrial en el potencial de crecimiento de los países? Estas son algunas de las preguntas que se analizan en el Informe Mensual del mes de febrero de CaixaBank Research, presentado por Oriol Aspachs, director de Macroeconomía y Mercados Financieros de CaixaBank Research.

Oriol Aspachs durante la presentación del informe

Innovación tecnológica y productividad empresarial
A pesar de la menor pujanza de la productividad, se observa una marcada dualidad entre un selecto grupo de empresas muy productivas y un sector empresarial mucho más rezagado que no utiliza las mejoras tecnológicas a su alcance. Esto facilita que nos estemos moviendo hacia una economía de dos velocidades, con empresas líderes en productividad y elevada inversión en capital intangible, y empresas con baja productividad y poca inversión en capital intangible.

Actuar sobre el conjunto de empresas con baja productividad tiene un enorme potencial. En este sentido, Oriol Aspachs ha destacado que las iniciativas que permitan a las empresas adquirir un mejor conocimiento de la evolución de su sector en tiempo real, utilizando toda la información disponible, pueden actuar como acicate para que adopten las mejores prácticas.

La influencia de las nuevas tecnologías es vital en esta etapa económica

Nuevas tecnologías y mercado laboral
El Informe analiza también el impacto de las nuevas tecnologías sobre el mercado laboral. En este sentido, se apunta que es posible que algunas tareas se desempeñen con menos trabajadores, pero los economistas de CaixaBank Research han mostrado pleno convencimiento en que el efecto sobre el empleo acabará siendo globalmente positivo gracias al mayor protagonismo que adquirirán las profesiones que más se beneficiarán de los nuevos desarrollos tecnológicos. Sin embargo, han señalado que el cambio tecnológico puede aumentar las diferencias de productividad entre profesiones, un fenómeno que ya se ha empezado a producir y que es uno de los factores que explica el aumento de la desigualdad salarial en muchos países desarrollados.

El entorno financiero también se está adaptando a las nuevas necesidades económicas

El cambio tecnológico afectará al funcionamiento de los mercados y las empresas
El cambio de paradigma tecnológico afectará asimismo a la estructura sectorial de la economía, a la vez que al propio funcionamiento y tamaño de las empresas. Las plataformas digitales incorporarán cada vez más bienes físicos y servicios en su catálogo de productos y tejerán sinergias con empresas que ofrezcan bienes complementarios, convirtiéndose en un competidor temible para las empresas tradicionales. Asimismo, las empresas cada vez más podrán tener una producción y unos centros de decisión más descentralizados, de tal manera que coexistan grandes empresas globales con micro-empresas especializadas en productos muy concretos y sofisticados.

Oportunidades y retos de futuro
La Cuarta Revolución Industrial ya está transformando de manera profunda tanto la estructura productiva de la economía como el proceso de difusión tecnológica. Las economías del futuro serán las que dispongan del marco más adecuado para dar respuesta a estas nuevas tendencias. Así, las referencias que normalmente se utilizan para definir las acciones de política económica, como el tamaño empresarial o el sector, deberían incorporar nuevos parámetros que capturen mejor la esencia de la actividad que realizan las nuevas empresas. Cada vez hay más empresas difícilmente clasificables en un sector específico y las empresas globales y horizontales conviven ya con un número creciente de microempresas y trabajadores autónomos. Adaptarse a estos cambios es imprescindible y, seguramente, inevitable, y, si se actúa tarde o de manera reactiva, difícilmente se podrá sacar el máximo provecho de las nuevas tecnologías.

The Luxonomist

Redacción de The Luxonomist. Periodistas especializados en información económica, financiera, empresarial y a la última en las tendencias del lujo.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • ECONOMÍA

Moda y licores lastran las cuentas de LVMH en un entorno complejo

LVMH ha registrado una caída del 22 % en su beneficio neto durante el primer… Leer más

2 horas ago
  • BEBIDAS

Marqués de Murrieta, cuna de Rioja, sube el nivel del enoturismo con tres experiencias de lujo

Luciano Murrieta, nombrado Marqués por Amadeo de Saboya, fue el primero en muchas cosas. Considerado… Leer más

6 horas ago
  • JOYAS Y RELOJES

Vuelve Silver Lockit, la colección de candados solidarios de Louis Vuitton

Louis Vuitton lleva colaborando con UNICEF desde el año 2016. Lo hace con una colección… Leer más

7 horas ago
  • ARQUITECTURA

El complejo de apartamentos más original de Dinamarca tiene forma de Iceberg

Ante grandes desafíos la virtud más importante es la originalidad. Esta herramienta intelectual nos permite… Leer más

7 horas ago
  • CULTURA

Marc Jacobs será el protagonista del primer documental de Sofia Coppola

La directora Sofia Coppola lleva años colaborando con el diseñador Marc Jacobs. Ambos tienen una… Leer más

7 horas ago
  • ENTREVISTAS

Elia Galera: “William Levy es un huracán con un “fandom” entregadísimo”

Es una trabajadora tenaz, perseverante, inagotable al desaliento. Elia Galera lleva muchos años en la… Leer más

7 horas ago