PSICOLOGÍA

Cómo afecta el orgullo a las relaciones

Publicado por:

Cuando oímos hablar de orgullo dentro de las relaciones, a todos nos viene a la cabeza el componente más negativo de este. Aquel que nos lleva a indignarnos con los demás, por ejemplo. O aquel por el que no damos nuestro brazo a torcer, esperando a que sea el otro el que ceda, pida perdón o reconozca sus errores. Sin embargo, el orgullo es en realidad una emoción humana muy compleja y llena de matices, que podrán llegar a manifestarse de forma tanto positiva como negativa. Descubre cómo afecta el orgullo a las relaciones y qué puedes hacer para evitar una mala interferencia en tus vínculos sociales.

Como individuos, debemos aprender a convivir con los demás, conciliando nuestros intereses con lo que se espera de nosotros. Esto comporta algunas luchas de poder de diferente calibre -grandes, pequeñas, e incluso a veces absurdas-, en las que podrá salir a colación el orgullo como una herramienta más, dentro de nuestros mecanismos de defensa.

Como emoción positiva interna, el orgullo se relaciona con la valoración amable de uno mismo y surge en las relaciones, los logros personales y la propia identidad (Foto: Unsplash)

El orgullo tiene una parte buena

Bien dosificado, el orgullo podría considerarse un tipo de medicina preventiva para la autoestima. Y como píldora psicológica, supone una especie de placebo para el amor propio al que todos podemos recurrir para muchas cosas: darnos a valer, evitar el abuso de los demás, o motivarnos a conseguir ciertos logros. En suma, bien aplicado, el orgullo supone asumir el reconocimiento personal frente a los demás, por el que nos presentamos como alguien que espera respeto y consideración.

Continuando con sus aspectos positivos, el orgullo también ayuda a mejorar nuestro autoconcepto en la medida en que sentimos nuestra propia valía, aumentando con ello la seguridad en nosotros mismos.  Esta percepción se la transmitiremos también a los demás, generando unos vínculos sanos y satisfactorios, caracterizados por la ausencia de complejos o suspicacias.

A nivel externo, el orgullo sano se percibe por los demás mediante una actitud de autoconfianza (Foto: Unsplash)

Pero también una parte mala

Sin embargo, como todo, a veces el orgullo se puede volver excesivo e ir en nuestra contra. En estos casos se manifestará de forma poco saludable y a través de lo que conocemos como soberbia. Esta supone un defecto de la personalidad que lleva a uno a conclusiones equivocadas sobre sí mismo y sobre los demás. En concreto, el soberbio es aquel que tiende a sobrevalorarse, menospreciando a los que están en su entorno. Como consecuencia, de cara al exterior, el orgulloso transmitirá altivez y falta de humildad, atributos poco atractivos y que, por otra parte, pueden resultar intimidatorios.

Además de despreciar el criterio del resto, otra de las consecuencias del orgulloso exacerbado será su reticencia para admitir sus propios defectos. A esta autopercepción de ser “perfectos” le seguirá, como es lógico, la negativa a aceptar consejos o cualquier tipo de crítica constructiva dentro de la relación.

El orgullo exacerbado se manifiesta en forma de soberbia y perjudica cualquier relación (Foto: Unsplash)

Consecuencias del orgullo mal llevado en las relaciones

Cuando el orgullo es sano y tiene que ver con un buen autoconcepto, las relaciones se ven fortalecidas, ya que en ellas se promueve el respeto, la admiración y el apoyo mutuo. En cambio, el exceso de orgullo llevará a todo lo contrario.

Así afecta el tener un orgullo desmesurado:

Falta de empatía

Al creerse superiores al resto de los mortales, las personas demasiado orgullosas tienen dificultad para conectar emocionalmente. Así, no son capaces de ponerse en el lugar del otro, ni tampoco les interesa la percepción de sus necesidades.

Problemas en la comunicación

En relación con la falta de empatía, y en combinación con la arrogancia, se genera una actitud poco abierta al diálogo, caracterizada por no escuchar el discurso del otro. Como consecuencia, no se resuelven los problemas, entre otras cosas porque ni siquiera se hablan.

La vanidad del orgulloso le llevará a problemas generados por su egocentrismo, falta de empatía y humildad (Foto: Unsplash)

Falta de humildad

La soberbia implica la dificultad para aceptar los propios errores, y no digamos ya para reconocerlos ante el otro. Dentro de cualquier relación, esto va a generar resentimiento. Cuando se trata de la pareja, se imposibilita asimismo la discusión constructiva, amenazando con su estabilidad en el tiempo.

Desigualdad

Relacionarse con personas muy orgullosas obliga a aceptar una dinámica de desigualdad, en la que el otro siempre va a tener la razón. Con el tiempo, esto lleva a la frustración y a la sensación de un continuo desequilibrio de poder.

Falta de apoyo emocional

Esta ausencia de apoyo es especialmente notable en las relaciones de pareja, en las que el orgulloso se centra en sí mismo, olvidando las necesidades del otro, que van minando su autoestima al sentirse infravalorado.

El que es orgulloso no escucha a nadie y se siente mejor que los demás, dificultando las relaciones equitativas y saludables (Foto: Unsplash)

Cómo superar la tentación de caer en el exceso de orgullo

Si algo caracteriza al orgulloso es la falta de flexibilidad y la cabezonería. Ni escucha ni quiere ponerse en la piel del otro, porque piensa, o mejor dicho, “sabe”, que tiene razón. Y aunque hay grados, y gran diversidad de situaciones capaces de despertar el orgullo, seguramente te resulte familiar, porque es un clásico de las parejas.

A todos nos ha pasado alguna vez que nuestra pareja nos agravie con alguno de sus comportamientos, esos que no soportamos, y que con suerte no se dan a menudo. Léase ser egoísta, insolidario, no haber cumplido con su palabra o no apoyarnos en cuestiones educativas con los niños, por poner unos ejemplos. Cualquiera de ellas parece una razón de peso para ponerse uno digno y para reprochar, para cabrearse o incluso dejar de hablar al otro como castigo. Sin embargo, optar por el orgullo mal entendido de no perdonar y no intentar arreglar las cosas pueden acarrear graves consecuencias. Porque tal vez en esta ocasión ha sido una tontería, pero si mañana pasa algo similar, y pasado mañana otra, se están sucediendo factores de estrés de carácter sumativo que van erosionando la relación.

Así pues, cuando te sientas en la tentación de castigar a tu pareja por una cuestión de orgullo, piensa que hay algunos defectos en su persona que jamás vas a poder corregir. Es más, tal vez no merezca la pena ni intentarlo. Pero sobre todo, hazte la siguiente pregunta: “¿Quieres llevar razón o ser feliz?”

Patricia Peyró

Psicóloga de carrera especializada en divulgación. Escribo en distintos medios sobre psicología, gastronomía y life&stlyle. Dirijo el blog de tendencias www.madridmuychic.com.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • CASA REAL BRITÁNICA

La extraña muerte de la prima de los príncipes William y Harry

Los príncipes William y Harry se han sumado al dolor que acompaña a su familia… Leer más

51 minutos ago
  • PSICOLOGÍA

¿Qué tienen de especial las vacaciones en el pueblo?

Estamos en pleno verano y el que no está todavía de vacaciones, poco le falta.… Leer más

2 horas ago
  • BEBIDAS

Qué tiene el Gilded Martini, el exclusivo cóctel de 2.500 dólares

Hace unas semanas hablamos del que creíamos era uno de los cócteles más exclusivos del… Leer más

22 horas ago
  • ECONOMÍA

Meliá recompra el 50 % del Paradisus Salinas Lanzarote

Meliá Hotels International ha recomprado el 53,75 % del Paradisus Salinas Lanzarote a Victoria Hotels… Leer más

22 horas ago
  • INTERNACIONALES

Ellen DeGeneres y otros famosos que han dejado EEUU por culpa de Trump

Ellen DeGeneres y su esposa Portia de Rossi han decidido establecerse permanentemente en el Reino… Leer más

22 horas ago
  • ECONOMÍA

Burberry es optimista pese al descenso de facturación del 5,5% en su primer trimestre

Tras anunciar despidos y recortes por un 2024 complicado, Burberry comienza a ver la luz. La… Leer más

22 horas ago