(Foto: Gtres)
La tradición de elaborar dulces y postres típicos de Semana Santa tiene por supuesto raíces religiosas, pero también culturales, gastronómicas y hasta económicas. Durante la Cuaresma, los cristianos practicaban el ayuno y la abstinencia de carne como símbolo de sacrificio y penitencia.
Así que para compensar la falta de ciertos alimentos, en siglos pasados se crearon recetas ricas en azúcar, miel, leche y huevos, que ofrecían energía sin romper las tradiciones.
Pero también, con la llegada de la primavera, en muchas regiones de España había cierto excedente de huevos y leche. Para darle salida, la elaboración de postres se convirtió en la opción preferida.
Así comenzaron a aparecer dulces típicos que representaban la mejor manera de festejar el fin de la Cuaresma. Recetas que han pasado de generación en generación, convirtiéndose en parte del patrimonio gastronómico de España.
Aunque probablemente las torrijas sean sean dulce estrella de estos días, como sucede con el roscón de Reyes en Navidad, existen multitud de dulces típicos de Semana Santa. Aquí tenemos algunos.
Uno de los primeros extranjeros en dejar huella por escrito del arte culinario español en Semana Santa fue el periodista y dibujante inglés Richard Ford. Llegó a España en 1830 para salvar la vida de su esposa, pues necesitaba un clima templado para ayudar a su delicada salud.
Acabaron asentándose en Sevilla y durante cuatro años se empapó de la cultura nacional, recorriendo el país y mezclándose entre sus gentes. En uno de sus libros (Manual de viajeros por Andalucía), Ford habla de las alpisteras de Sanlúcar de Barrameda.
Son unas tortas de origen árabe que contenían sésamo. Con los años se fue modificando su receta y en la actualidad se elaboran con harina, huevo, mantequilla y almíbar de limón. Horneadas con su tradicional forma de rombo, el propio Richard Ford ya decía que las alpisteras eran lo mejor para acompañar a la célebre manzanilla de Sanlúcar.
A unos 900 kilómetros de allí, en el Principado de Asturias disfrutan en Semana Santa de la alfilada. Como sucede con otros manjares y objetos, su nombre varía a lo largo de toda la provincia.
Dependiendo del concejo y hasta del pueblo donde uno se encuentre, nos podemos encontrar con el mismo dulce bajo el nombre de afillada o fillada. En cualquier caso, era tradicional que los padrinos agasajaran a sus ahijados con este dulce el Domingo de Pascua.
Este bollu de Pascua es una especie de pan dulce, con forma de lazo o corona, y con un sabor suave y ligeramente anisado o cítrico. Posee una textura tierna y esponjosa, similar a la de un brioche, pero tiene un carácter propio que le aporta una miga bastante más densa.
Se elabora con harina, mantequilla, huevos, azúcar, leche, limón y anís al gusto. Se puede comer solo o en rebanadas, con alguna confitura o chocolate.
En Mallorca y Menorca disfrutan durante la Semana Santa del rubiol. Se trata de un producto cuya receta original se remonta a la época medieval y se asemeja mucho a las típicas empanadillas que todos conocemos. La masa, ligeramente hojaldrada, se elabora con harina de trigo, azúcar y aceite de oliva principalmente, aunque se le puede agregar también manteca de cerdo, zumo de naranja o limón al gusto.
Para su relleno se manejan múltiples opciones, como diversas confituras o mermeladas, queso fresco (brossat o mató), cabello de ángel o chocolate. Todas ellas, por supuesto, espolvoreadas con azúcar glass.
Las flores fritas, también conocidas como flores manchegas, flores de sartén o simplemente flores, son un dulce tradicional muy típico de la Semana Santa, especialmente en regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y parte de Murcia.
Se caracterizan por su forma de flor, crujiente y ligera, y por estar elaboradas a partir de una masa líquida que se fríe usando un molde metálico especial con forma floral.
Su textura es crujiente por fuera y ligeramente hueca por dentro. Su sabor es suave, con aroma a anís, limón o naranja. Se espolvorean con azúcar o azúcar con canela al final.
La escena de Audrey Hepburn mirando embelesada el escaparate de Tiffany & Co en la… Leer más
El mundo de la cosmética de lujo tiene una cita ineludible este mes de abril.… Leer más
Más allá de un accesorio, las gafas de sol son el mejor artículo para proteger… Leer más
El día en el que a Carmela Álvarez le dieron las llaves de Carmelamola, su… Leer más
No es ningún secreto que sea o no sea verano, tenemos que proteger nuestra piel… Leer más
Las Bodegas Ramón Bilbao vuelven a innovar en su creciente oferta enoturística al mezclar lo… Leer más