ENTREVISTAS

Pedro Piqueras: “La televisión, en informativos, no te hace feliz”

Publicado por:

Siempre fue de dosificar su aparición en los medios. Sin embargo, en los últimos dos meses, Pedro Piqueras se ha resarcido de todo eso saturándose de muchas entrevistas, como consecuencia de publicar Cuando ya nada es urgente, su primer libro como jubilado y ¡quién sabe! si no llegarán más.

Después de llevar “una vida de ostracismo y dedicada en exclusiva al periodismo, a la tele”, por fin ha conseguido dormir profundamente. Aunque al día siguiente de dejar su vida de muchos años pensó si se había equivocado. Hoy es un hombre feliz que recomienda la jubilación a quien le pregunta, “pero si eres capaz de no pasarte la vida mirando a la tele”

The Luxonomist: Tengo la sensación de que tu nueva vida está llena de “cuándos”…
Pedro Piqueras: ¿La mía? La de todos. Digamos que he identificado esos cuándos como aprendizajes. Por eso he titulado los capítulos con un cuándo por delante. Pero si pensamos, si todos pensamos en cómo han ido nuestras vidas, seguro que encontramos multitud de cuándos, de enseñanzas.

TL: ¿Cuál fue ese punto de inflexión que inclinó la balanza para dar el paso?
PP: No lo sé. Solo sé que ocurrió; que en un momento empecé a pensar que debía irme y fui madurando la idea hasta que tomé la decisión de hacerlo. Pero tardé varios años, dos o tres. No es fácil dejar un trabajo que ha sido tu vida.

“Trato de amoldarme a la normalidad de una vida común”

TL: ¿Te has equivocado al irte?
PP: No. Salvo por un hecho: dejar de ver diariamente a muchas personas extraordinarias, como profesionales y como seres humanos.

TL: ¿El día después fue el imaginado?
PP: Al día siguiente no sabía si había hecho bien. Ahora sí. Pero al principio me asaltaron todas las dudas. Ten en cuenta que dejé de hacer lo que siempre había hecho para regresar al principio, a ser lo que no había sido durante mucho tiempo.

TL: ¿Cuándo dejó de hacerte feliz la TV?
PP:
Podría decirte que la televisión, al menos en informativos, no te hace feliz. Te puede dar satisfacciones, en ese sentido he tenido muchas, pero también muchos disgustos. Creo que pocas personas pueden decir que un informativo de televisión da la felicidad. En mi caso nunca estuve seguro de haber hecho un informativo redondo y eso te quita muchas horas de sueño. Salir en pantalla no lo es todo.

TL: ¿Lo que dejaste de hacer como persona, en pro del trabajo, es lo que acabas de recuperar?
PP: No. Hay cosas que no se recuperan nunca, pero empiezas a ser un poco más tú mismo. Sí se recupera tiempo con los amigos, con la familia, aunque me haya liado escribiendo un libro. Me costó mucho; tuve eso que llaman la nube negra. No me veía escribiendo en primera persona cuando había llevado una vida de ostracismo y dedicada en exclusiva al periodismo, a la tele.

“Hay cosas que no recuperaré nunca, pero empiezo a ser un poco más yo mismo”

TL: ¿Alguien tan discreto y tímido como tú cómo has gestionado el pudor al hablar de situaciones y episodios personales?
PP: Fatal. Bueno, recurrí a una estrategia que era hablar de mí, pero como testigo de la época que me ha tocado vivir. Era una fórmula para contar cómo era el franquismo o la transición o los medios de comunicación en los que fui trabajando. También para relatar acontecimientos en los que tuve algún conocimiento especial o algún arrepentimiento. Reconozco algunos errores.

TL: ¿Recomiendas la vida de jubilado?
PP: Sí, pero si eres capaz de no pasarte la vida mirando a la tele. Se trata de tener otras actividades. En mi caso, lo del libro y la posterior “gira de presentaciones” me ha tenido muy atareado.

TL: Llegar, estar y saber irse. ¿Conseguiste hacerlo bien en cada etapa?
PP: No, pero de todas he aprendido para llegar a la última que es, sin duda, la más importante.

TL: “Cuando YA nada es urgente” ¿El matiz diferenciador está en ese YA?
PP: El YA es el límite, ese momento en que terminan las pequeñas urgencias diarias para entrar en la urgencia definitiva. Podríamos haberlo titulado “Cuando la urgencia es vivir”. Sí, hacer lo que no has hecho por los “debos” y los “tengos” de cada día. Vivir un poco para uno mismo.

“Recomiendo la jubilación si eres capaz de no pasarte la vida mirando a la tele”

TL: ¿A quién no le dedicarías ni un minuto de tu vida?
PP: No hay nadie a quien no dedicaría un minuto de mi vida.

TL: ¿Hay ahora un primer pensamiento cada mañana?
PP: Lo que hay ahora son sueños que recuerdo; alguna pesadilla también. He empezado a dormir profundamente. Pero sí que me digo que hay que empezar el día buscando algo positivo, un pensamiento o un recuerdo y si es posible, sonreír.

TL: ¿Ese olor inolvidable que te transporta a la infancia?
PP: El olor a cáñamo y madera de la tienda de mi padre. Estaba lleno de alpargatas y aperos de labranza.

TL: Tres palabras que definan el momento que está viviendo…
PP: Es difícil. No creo que haya tres palabras… Pero podría decir que trato de amoldarme a la normalidad de una vida común.

TL: Amante de la buena mesa. Dime ese plato que tomarías con placer una y otra vez…
PP: Mira, acabo de comer un plato de pescado y verduras en el restaurante Casa Gloria, en la isla de Tabarca, en Alicante. Se llama algo así como parrillada del negro. Y estoy deseando volver. A diario, pan con aceite de oliva.

TL: Si pudieras hacerlo, ¿qué le dirías al niño que se quedó atrás?
PP: Espero no haberte defraudado.

“Me ha costado mucho preservar el derecho a mi intimidad”

Pedro en su etapa como presentador. Foto: Mediaset

TL: ¿Qué es lo peor de la fama?
PP: La pérdida de algo tan preciado como la intimidad. Me ha costado mucho esfuerzo preservar ese derecho.

TL: Hay una inundación en tu casa y hay que salir “ipso facto”. ¿Lo que primero que coges?
PP: Mis personas más queridas, mis perras y unas botas de agua.

TL: ¿Eres de dar consejos aunque no te los pidan?
PP: A veces sí… Sobre todo a la gente de prácticas, a los futuros periodistas.  Me gustaría que fueran mejores y más seguros de lo que yo he sido.

TL: Esa pregunta que no te he hecho y te habría gustado responder…
PP: Seguramente… ¿cuál es tu interés principal ahora? Te respondería que uno de mis principales intereses es hacer algo para que nuestros jóvenes y no tan jóvenes, dejen de ser esclavos de las redes. Me preocupa que el odio circule del modo en que circula… y creo que hay que luchar contra ello. Es necesaria una vuelta a un cierto humanismo.

Amalia Enríquez

De Pontevedra al mundo. Periodista donde me dejan y llaman. CEO and Founder #RedCarpetFilms redcarpetfilms.es Miembro de la AICE, Premios Feroz, Academia de Cine y Academia de TV.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • ECONOMÍA

Moda y licores lastran las cuentas de LVMH en un entorno complejo

LVMH ha registrado una caída del 22 % en su beneficio neto durante el primer… Leer más

15 horas ago
  • BEBIDAS

Marqués de Murrieta, cuna de Rioja, sube el nivel del enoturismo con tres experiencias de lujo

Luciano Murrieta, nombrado Marqués por Amadeo de Saboya, fue el primero en muchas cosas. Considerado… Leer más

19 horas ago
  • JOYAS Y RELOJES

Vuelve Silver Lockit, la colección de candados solidarios de Louis Vuitton

Louis Vuitton lleva colaborando con UNICEF desde el año 2016. Lo hace con una colección… Leer más

20 horas ago
  • ARQUITECTURA

El complejo de apartamentos más original de Dinamarca tiene forma de Iceberg

Ante grandes desafíos la virtud más importante es la originalidad. Esta herramienta intelectual nos permite… Leer más

20 horas ago
  • CULTURA

Marc Jacobs será el protagonista del primer documental de Sofia Coppola

La directora Sofia Coppola lleva años colaborando con el diseñador Marc Jacobs. Ambos tienen una… Leer más

20 horas ago
  • ENTREVISTAS

Elia Galera: “William Levy es un huracán con un “fandom” entregadísimo”

Es una trabajadora tenaz, perseverante, inagotable al desaliento. Elia Galera lleva muchos años en la… Leer más

20 horas ago