Paloma Sánchez-Garnica: “La literatura es un círculo mágico que el lector cierra con la última página”

Amalia Enríquez. 24/10/2025
Foto: Lucrecia Díaz

Hace un año por estas fechas, el Rey Felipe VI le entregaba a Paloma Sánchez-Garnica el premio Planeta por Victoria. Es la historia que completa su exitosa trilogía de Berlín que comenzó con Últimos días en Berlín (finalista premio Planeta en 2021) y termina con La sospecha de Sofía, cuya adaptación a la gran pantalla acaba de estrenarse con Álex González y Aura Garrido como protagonistas. Tres historias únicas e independientes con el denominador común de la ciudad alemana como escenario principal. Reconoce que, aunque nada le ha sido regalado, el camino ha merecido la pena. Para no decaer nunca, su slogan vital ha sido y sigue siendo persiste, no te rindas, sigue…”

The Luxonomist: ¿Nos hemos perdido una buena abogada?
Paloma Sánchez-Garnica: No lo creo, no valía para ello. Lo tuve claro casi desde el principio; me encantaba montar las demandas, solo eso, lo demás no me gustaba. Y cuando algo no te entusiasma es mejor dejarlo y cambiar el paso. Puedo afirmar que no me costó nada colgar la toga.

TL: ¿Qué has encontrado en los libros que no descubriste en otra actividad de la vida?
Paloma Sánchez-Garnica: Los libros han enriquecido mi vida en todos los sentidos. Desde niña me aportaron aventuras y diversión, ampliaron mi visión del mundo y de la vida, fomentaron mi imaginación, aumentaron mi capacidad de pensar, mi vocabulario, mi empatía y conformaron mi personalidad.

Los libros para mí son como los buenos amigos, los mejores diría yo. Desinteresados, siempre dispuestos a abrirse a mis ojos, a ofrecerme su contenido sin prisa, sin pedir otra cosa que no sea atención y aceptar la ficción como una realidad paralela. Se han convertido en muchos momentos de mi vida en un refugio en el que me siento a gusto y protegida. Un lugar pausado y seguro en el que puedo aprender, entender y comprender la realidad que me rodea.

“Escribir es mi lugar en el mundo y donde me quiero quedar”

TL: ¿Escribir es un estilo de vida?
Paloma Sánchez-Garnica: Para mí, sí. Escribir se ha convertido en una manera de vivir, no solo el mero hecho de escribir, sino todo lo que conlleva hacerlo: leer, buscar, pensar, elucubrar, reflexionar, analizar, relacionar, descubrir… Todo forma parte del proceso de escritura al que me gusta dedicar tiempo, mucho tiempo. Porque no me cansa, no me aburre, es gratificante y enriquecedor no solo para mí sino también para mi marido, que me acompaña en esta forma de vivir de la mano de los libros y la literatura.

TL: ¿Escribir te ha permitido encontrar tu lugar en el mundo?
Paloma Sánchez-Garnica: Así es, lo busqué con ahínco desde que tenía veinte años, en muchas ocasiones fracasé al llegar a un callejón sin salida o al darme cuenta de que me había equivocado de camino, pero nunca tuve problema en cambiar, en volver a empezar, en intentarlo otra vez más… Lo conseguí cuando publiqué mi primera novela en 2006. Y es aquí donde me quiero quedar.

TL: ¿”Quien la sigue la consigue”? Te lo digo porque tras el premio Lara de Novela con Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, eres finalista en el Planeta con Últimos días en Berlín y, por fin, te llega el premio gordo con Victoria
Paloma Sánchez-Garnica: Cuando recibí el Premio Planeta de manos del Rey pensé en algo que me he repetido en muchas ocasiones a mí misma «persiste, no te rindas, sigue…». En ese momento fui consciente de que persistir merece la pena, luchar por aquello en lo que crees es rentable, trabajarlo, poner todo tu esfuerzo para hacerlo realidad, cargarte de paciencia, saber asumir y asimilar los fracasos, persistir… Tal vez no se consiga llegar a la meta, pero el camino siempre merece la pena… A mí me ha salido bien, muy bien, aunque no ha sido fácil, nada fácil, lo puedo asegurar.

“Tal vez no se consigue llegar a la meta, pero el camino siempre merece la pena”

paloma sanchez garnica
Foto: Alberto Roldán

TL: ¿Los premios te han convertido en la escritora más potente del momento?
PSG: Los premios, sobre todo el Planeta, me ha dado una visibilidad que de otra forma no tendría. Lo de ser la escritora más potente del momento es algo que no me corresponde a mí determinar.

TL: Las mujeres son las auténticas protagonistas de tus novelas. Las empoderas, les das un sitio en unos tiempos en los que era impensable que pudieran tener cierto poder. ¿Has sido una visionaria o una soñadora?
PSG: Ni visionaria, ni soñadora. Es cierto que en el pasado las mujeres han tenido muy limitados sus derechos, su libertad, su capacidad de crecer como personas, personal y profesionalmente, pero también ha habido mujeres que han roto moldes y han tenido poder e inteligencia para ejercerlo en los más variados ámbitos.

TL: Cuando se edita un libro deja de ser del autor y se convierte en propiedad del lector… ¿Ha habido algún momento en el que dudaste si compartir alguna de tus historias después de haberla escrito?
PSG: Cuando la novela está a punto de salir al aire siempre aparece ese vértigo de creer o pensar que podría haberle dado otra vuelta por si acaso, solo eso. Todo lo que he escrito lo he publicado. No tengo novelas en el cajón de mi escritorio.

“Los libros para mí son como los buenos amigos. Los mejores, diría yo”

TL: La sospecha de Sofía, el segundo libro de tu trilogía de Berlín, se ha llevado a la pantalla. Álex González y Aura Garrido, dirigidos por Imanol Uribe, son los protagonistas. ¿Es una forma de cerrar el círculo?
PSG:
No lo veo así, la verdad. Creo que la literatura es un círculo mágico cuyo origen es el autor creando una historia que se cerrará cada vez que un lector acabe de leer la última palabra del libro. La lectura es un acto individual, un diálogo único que se establece entre el lector y cada uno de los personajes.

No hay dos lecturas iguales, por eso a unos les puede parecer una novela extraordinaria y a otros un espanto… Ambos extremos son absolutamente válidos, porque el lector es el que impone su ritmo y sus reglas de acuerdo a su músculo lector, su formación, edad, experiencia, recuerdos. Esa es la verdadera magia de la literatura.

Las adaptaciones de novelas a la pantalla pueden llegar a fomentar la lectura, pero se trata de medios diferentes. Un lector no puede buscar en una película lo que ha sentido con la lectura. Es imposible que lo encuentre porque se trata del trabajo de otros, de los actores, la dirección, la producción, la música, vestuario, maquillaje, fotografía, montaje…

Hay que estar dispuesto a ir a ver una buena película, tal vez percibiendo la esencia de esa historia que cada uno ha leído en soledad. Y creo que en esta adaptación la esencia está muy lograda en cada gesto, en cada imagen. Creo que refleja muy bien la emoción, los sentimientos, las contradicciones y los conflictos personales que se plantean en la novela.

“Espero que La sospecha de Sofía sea un éxito. Se lo merecen”

alex gonzalez en la sospecha de sofia
Álex González en La sospecha de Sofía

TL: ¿El peor crítico está en casa?
PSG: En casa está el primer y principal crítico, y no es el peor, sino el más exigente. Me refiero a mi marido.

TL: ¿Eres escritora amante de socializar o, por el contrario, necesitas la calma y la soledad para escribir?
PSG: Calma y soledad siempre, aislarme es fundamental para poder escuchar a mis personajes.

TL: ¿La mejor historia está por llegar?
PSG: Siempre. Cada vez que empiezo una nueva historia he tenido la ambición de escribir mi mejor novela.

TL: Hacemos ahora un ejercicio de rapidez y síntesis… ¿A quién no le dedicarías ni un solo minuto de vida?
PSG: Tengo una edad en la que ya no estoy dispuesta a perder el tiempo con quien no me aporta, con la gente hipócrita e incoherente, con los envidiosos, con el típico pesimista…

TL: ¿Eres de cocinar la vida a fuego lento?
PSG: Demasiado impaciente para ello…

TL: ¿A qué momento de tu pasado regresarías?
PSG: No quiero regresar al pasado, me gusta el presente que estoy viviendo.

TL: ¿Tu mayor conquista?
PSG: Mi familia: mi marido, mis hijos, mis nietos, mis nueras…

TL: ¿Recuerdas ese momento de absoluta felicidad?
PSG: Ha habido muchos, especialmente en compañía de mi marido y de mis hijos.

“No quiero volver al pasado. Me gusta el presente que estoy viviendo”

TL: ¿Qué le preguntarías a tu yo dentro de veinte años?
PSG: Más que una pregunta sería una afirmación: «El camino ha merecido la pena»

TL: ¿Sin cuál de los cinco sentidos podrías vivir?
PSG: Si tengo que elegir sería el gusto.

TL: ¿Un personaje histórico con el que te sentarías a cenar?
PSG: Hay tantos… Por cercanía con la historia de Victoria, con Edward R. Murrow.

TL: Diez segundos para un deseo. ¿Qué pides?
PSG: Que la película La sospecha de Sofía sea un éxito rotundo, porque se lo merecen por el trabajo bien hecho.

TL: Si pudieras saber una sola cosa del futuro ¿Cuál sería o qué preguntarías?
PSG: El futuro debe ser siempre incertidumbre, de lo contrario se vuelve presente.

TL: ¿Un día perfecto?
PSG: Sentada delante de mi ordenador tratando de pergeñar mi mejor novela sabiendo que los míos están bien, luchando por la vida y por sus sueños.

TL: ¿Cuál es ese tema del que te avergüenza saber tan poco?
PSG: Hay tantos que me daría vergüenza enumerarlos.

TL: Esa pregunta que no te he hecho y te habría gustado responder…
PSG: Ninguna que se me ocurra ahora…

Relacionados

Últimas noticias

Subir arriba