Álvaro Cervantes: “Simultanear la lengua de signos con la oral y rodar con bebés es lo más difícil que he hecho nunca” 

Amalia Enríquez. 11/07/2025
Foto: Charly Calderón

Le sorprende que los periodistas pensemos que su interpretación en Sorda le ha consolidado como actor. Y tiene razón, porque el arsenal interpretativo de Álvaro Cervantes es evidente desde hace mucho tiempo. Sin embargo, reconoce que simultanear la lengua de signos con la oral y rodar con bebés es lo más difícil que he hecho nunca. Tal vez por eso, su Héctor le ha situado en un lugar muy deseado por muchos. Da gusto charlar con él, pero prometo que la próxima vez será degustando alguna delicatessen gastronómica.

The Luxonomist: ¿En el mejor de tus sueños imaginaste que Sorda iba a significar tu consolidación profesional definitiva?
Álvaro Cervantes: Me llama la atención que durante la promoción de la película habéis sido varios los periodistas que habéis compartido conmigo esta percepción de una forma tan rotunda. Siento que la consolidación se da con cada trabajo que uno hace y personalmente creo que nada en esta profesión es definitivo. Pero también es cierto que nunca me había pasado con ninguna otra película lo que me ha ocurrido con Sorda. Todo lo que me ha permitido aprender a nivel personal y profesional, y la conexión que está teniendo con el público a nivel global. Se va a estrenar en salas de cuarenta países.

“Decís que Sorda me ha consolidado como actor, pero nada en esta profesión es definitivo”

TL: ¿Habrá un antes y un después en ti después de dar vida a Héctor?
Álvaro Cervantes: A nivel personal lo ha habido, sin duda. Como te decía he aprendido mucho. He tenido la oportunidad de conocer una realidad nueva para mí, como es el mundo de la sordera, y he podido adentrarme un poco en la comunidad sorda que me recibió con los brazos abiertos. He tenido más tiempo que nunca para preparar el personaje, ya que me convocaron para formar parte del proyecto un año antes de rodar, y eso es algo bastante excepcional. Es un regalo para un actor.

TL: Después de 20 años en esto y en una escala de 1 al 10… ¿dónde situarías la dificultad de tu interpretación en esta película?
Álvaro Cervantes: Pues te diría que podía pasar de un extremo a otro. Por momentos, por todo el trabajo hecho que ya había detrás, por la forma de rodar tan sensible y cuidadosa de Eva Libertad, por la compenetración con Miriam, todo resultaba muy fácil. Y en cambio, por momentos, por el desafío de la simultaneidad de la lengua de signos con la lengua oral, dentro de una forma de expresión concreta que queríamos para el personaje, sumado a rodar con bebés, lo convertía en lo más difícil que había hecho nunca.

“Un oyente nunca será consciente de la realidad que vive un sordo”

TL: ¿Cómo fue tu relación con la lengua de signos?
Álvaro Cervantes: Tuve la gran suerte de tener unos profesores maravillosos, los Díaz-Cardiel. Raúl, Lídia, Raquel y Ana son cuatro hermanos oyentes hijos de padres sordos, lo que se denomina “Coda”. Su lengua materna es la lengua de signos y los cuatro se han convertido en intérpretes. Aprender con ellos ha sido una maravilla, porque además de la lengua de signos en sí, han compartido mucho conmigo de su experiencia personal.

Estuve un año tomando clases, aprendiendo la lengua de signos pura, que es la que usan las personas sordas, que tiene una estructura distinta a la de la lengua oral. Después empecé a trabajar la lengua de signos bimodal, que es la que se rige por la estructura de la lengua oral, ya que Héctor tenía que hablar oralmente y signar al mismo tiempo. Todo fluyó muy bien hasta entonces.

El momento más crítico llegó cuando empezamos a darle forma a “Hector”. Los dos imaginamos a un tipo muy sosegado, que transmitiera mucha paz. La lengua de signos es muy expresiva y enérgica, y eso no acababa de casar con el carácter que queríamos para Héctor. Tuvimos que hacer un trabajo de ecualización, midiendo la expresión de la lengua de signos de Héctor.

sorda
Foto: A Contracorriente Films

“Hay tantos tipos de sordera como personas sordas”

TL: Este trabajo tuvo un plus de dificultad al verte obligado a interpretar como un no oyente. ¿Cómo lograste controlar las emociones?
Álvaro Cervantes: Me gustaría matizar que, aunque se hace con la mejor intención por parte de los oyentes, las personas sordas no se sienten cómodas con el término “no oyente”. Es una definición en negativo, que se basa en la carencia.

Las personas sordas, al menos las que yo he conocido, reivindican su identidad sorda. También es cierto que otra cosa que he aprendido es que hay tantos tipos de sordera como personas sordas. Cada persona vive su sordera a su manera. Hay personas sordas que signan, y otras que no, que son oralistas. Y las hay que usan ambas formas de comunicación. Respondiendo a la pregunta, Héctor con Ángela se comunica así, en esa forma que te comentaba de la lengua de signos bimodal. Por eso a nivel emocional al expresarme también con la lengua oral, no hubo ninguna diferencia respecto a cualquier otro personaje.

“Los sordos no se sienten cómodos con el término “no oyente””

TL: ¿Héctor te ha hecho ser consciente de la realidad que viven los sordos?
Álvaro Cervantes: Creo que una persona oyente nunca va a ser consciente del todo de la realidad que vive una persona sorda. Pero ahora soy mucho más consciente de lo que puede significar su día a día. Me ha hecho plantearme muchas cosas que antes ni se me habían pasado por la cabeza. Bueno, es lo que también viven los espectadores oyentes que no han tenido relación con personas sordas al verla. Viendo Sorda reparas en cómo el mundo oyente ha vivido de espaldas tantos años a la realidad de las personas sordas y qué duro es eso.

TL: En la convivencia entre sordos y oyentes, ¿a quién le supone más esfuerzo de adaptación a la vida cotidiana?
Álvaro Cervantes: Sin lugar a dudas a la persona sorda. Durante el proceso de ensayos reparé en que, por mucho que la persona oyente hiciera sus máximos esfuerzos por adaptarse a una persona sorda, el esfuerzo de la persona sorda siempre será mayor. Una persona sorda vive en un sobresfuerzo constante en un mundo que está hecho por y para oyentes.

“La comunidad sorda que me ha recibido con los brazos abiertos”

TL: ¿El mensaje de Sorda ha calado en el público de la manera que esperabais?
AC: Eva Libertad no se plateó hacer esta película desde una vocación didáctica ni con la intención de transmitir un mensaje. La hizo para acompañar a un personaje en una realidad que se cuenta muy poco y explorar el vínculo entre el mundo sordo y el mundo oyente. Esto lo conoce muy bien ya que Miriam Garlo es su hermana.

Y por el amor y la sensibilidad desde la que lo hace, inevitablemente termina calando un mensaje al público, que no es otro que el de abrirnos los ojos a los oyentes y ser conscientes de cosas que antes de ver la película habíamos pasado por alto. La película da voz a tantas personas sordas que muy pocas veces se han podido ver reflejadas en la pantalla.

La verdadera intención de esta película en palabras de Eva era que el público sordo y el público oyente confluyera en las salas y ha sido muy emocionante presenciar eso. Ojalá la película colabore en que se sigan derribando barreras comunicativas. Por ejemplo, algo en lo que nunca había reparado antes de hacer la película es en que las personas sordas no pueden ver cine español cuando se estrena en salas porque no está subtitulado.

Y a raíz del estreno de Sorda ya hay cines que han decidido implementar una sesión diaria de cine español subtitulado y accesible para personas sordas. Espero que haya muchos más cines que se sumen a esta iniciativa ya que las personas sordas tienen el mismo derecho de acceder a la cultura que las personas oyentes.

“Me encantan las marineras, son un combo perfecto”

alvaro cervante3s
Foto: Charly Calderón

TL: ¿A quién o a qué no le dedicarías ni un minuto de tu vida?
AC: A una persona que niegue la violencia machista.

TL: ¿Tienes un primer pensamiento recurrente cada mañana?
AC: Estoy intentando inculcarme a mí mismo el despertar con un pensamiento de agradecimiento. Por ahora todavía me invaden las ganas de querer dormir unos minutos más y trastear con las alarmas para apurar un ratito más de sueño.

TL: ¿Ese plato del que te saturarías con placer?
AC: De “Marineras”. Las descubrí rodando en Murcia hace unos años y en el rodaje de Sorda he comido muchas. Me parece un invento increíble. Me encanta la ensaladilla rusa y me encantan las anchoas. El combo perfecto.

TL: ¿Ese olor inolvidable que te transporta a la infancia?
AC: Vuelvo a la comida: los macarrones gratinados, saliendo del horno, que hace mi padre.

TL: Tres palabras que definan el momento que está viviendo…
AC: Ilusionante, emocionante y abrumador.

“Intento dar cada vez menos consejos”

TL: ¿Lo mejor que te gustaría escuchar de ti?
AC: Que soy capaz de querer bien a los que me rodean.

TL: Morirías por tener un superpoder. ¿Cuál sería?
AC: Desidentificarme de mis pensamientos.

TL: Si pudieras hacerlo. ¿Qué le dirías al niño que se quedó atrás?
AC: Que no piense tanto.

TL: ¿Lo más impensable que te ha dicho un/a fan?
AC: “Qué bien que no te has muerto”. Refiriéndose a “Pollo” de “Tres metros sobre el cielo”.

TL: ¿Qué es lo peor de la fama?
AC: Cuando dejas de ser el observador para ser el observado.

TL: ¿Eres de dar consejos aunque no te los pidan?
AC: Sí, aunque intento hacerlo cada vez menos.

“Dicen que me gusta mucho comer, pero me gusta demasiado”

TL: ¿Esa situación o persona que te ha dejado sin palabras?
AC: La emoción de muchas personas sordas después de ver Sorda.

TL: ¿La cara y la cruz de ser tú?
AC: Descubriéndolo me hallo.

TL: ¿Algo que siempre dicen sobre ti y que no es cierto?
AC: Que me gusta mucho comer. Y la realidad es que me gusta demasiado.

TL: ¿Un miedo que no sepas controlar?
AC: Soy un poco hipocondriaco.

TL: Es pregunta que no te he hecho y te habría gustado responder…
AC: ¿Qué vas a comer hoy?

Relacionados

Últimas noticias

Subir arriba