ACTUALIDAD

El mayor parque eólico en el mar, la mejor muestra de la marca España

Publicado por:

Energía limpia para 1,5 millones de personas. Las cifras son abrumadoras a la hora de describir el futuro parque eólico de East Anglia One, el mayor proyecto renovable desarrollado por una empresa española (Iberdrola). Con una potencia instalada de 714 megavatios (MW) y una inversión superior a 2.500 millones de libras, sus dimensiones no tienen precedentes en la industria renovable: el área del parque eólico superará los 300 kilómetros cuadrados, el equivalente a 30.000 campos de fútbol; el cable que llevará toda la energía desde el parque a tierra firme será de 85 kilómetros (distancia entre Madrid y Toledo); la superficie de la subestación alcanzará los 1.144 m2 (el tamaño del estadio Vicente Calderón); las cimentaciones que sustentan los aerogeneradores tendrán un peso de 747 toneladas, el equivalente de seis aviones Boeing; y los molinos contarán con una altura total de 235 metros.

El corazón del proyecto es la subestación, que también tiene sello español y ha sido construida por Navantia en los astilleros de Puerto Real (Cádiz). Denominada Andalucía II, es el núcleo central del parque eólico y su función es recoger la potencia eléctrica vertida por todos los aerogeneradores y transformar la  tensión eléctrica para poder transportar la electricidad hasta tierra.

Navantia entregó a Iberdrola la subestación Andalucía II, destinada al parque eólico marino de East Anglia One

Andalucía II también ha sido un reto de innovación, ya que es la mayor subestación marina en corriente alterna construida en el mundo para la transmisión de una potencia de aerogeneradores de 714 MW.  Esta potencia requería de una subestación de muy grandes dimensiones, que habría estado fuera de las capacidades de izado de los barcos de instalación del sector. El mayor reto al que el proyecto se ha enfrentado ha sido hacer una estructura que pudiera alojar todo el equipamiento eléctrico necesario con un peso inferior a 4.200 toneladas.

En consecuencia, se ha prescindido de cables de alta tensión para que la subestación sea mucho más compacta, permitiendo el ahorro de gran cantidad de espacio y peso. El resultado: la configuración de una subestación de 3.900 toneladas instalable por un barco del sector de la eólica marina.

El parque East Anglia One se ha convertido en uno de los principales tractores económicos para empresas españoles y determinados sectores, como el naval. Por segunda vez, tras el proyecto del parque eólico marino Wikinger, Iberdrola ha contado con la participación de Navantia y Windar y numerosa industria auxiliar local para el desarrollo en España de parte de los componentes del parque.

Iberdrola fue pionera en la apuesta por la generación eólica terrestre y ha decidido liderar el desarrollo de la fuente de energía renovable con mayores perspectivas de crecimiento: la eólica marina. En la actualidad opera dos parques y tiene en cartera 7.200 MW de proyectos en aguas del Mar del Norte, el Báltico, Francia y la costa este de Estados Unidos. Tras haber invertido más de 90.000 millones de euros en energías limpias desde 2001, Iberdrola se ha convertido en líder eólico mundial y ha multiplicado por seis su base de activos. En la actualidad, el grupo tiene en operación dos instalaciones: West of Duddon Sands, puesto en marcha en 2014 en el Mar del Norte; y Wikinger, en aguas alemanas del Mar Báltico y en funcionamiento desde diciembre de 2017.

Es la mayor subestación marina en corriente alterna construida en el mundo

Recientemente, y a través de Vineyard Wind, la compañía ha recibido la autorización del Massachusetts Electric Distribution Companies (EDC) para construir un parque eólico marino en la costa este de los Estados Unidos. El proyecto, que supondrá el desembarco a gran escala de la compañía en este negocio en dicho país, contará con una potencia de 800 MW. A esta adjudicación se suma la lograda por Iberdrola en Alemania en el mes de abril, que supondrá la construcción de dos nuevos parques eólicos marinos en aguas del Báltico, con una potencia total de 486 MW: Baltic Eagle y Wikinger Süd.

En junio, Iberdrola alcanzó también un acuerdo con el Gobierno francés para el desarrollo del parque eólico marino de Saint-Brieuc (Francia). Con una potencia de 496 MW, estará ubicado en la bahía de Saint-Brieuc, frente a la costa de la Bretaña francesa, 20 km mar adentro.

The Luxonomist

Redacción de The Luxonomist. Periodistas especializados en información económica, financiera, empresarial y a la última en las tendencias del lujo.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • COMPLEMENTOS

Jonathan Anderson presenta el Lady Dior reinventado por Sheila Hicks

El Lady Dior es uno de los bolsos más deseados por fashionistas de todo el… Leer más

10 horas ago
  • VIAJAR

Donde el tiempo se detiene: un viaje a Paradisus Gran Canaria

Desde el primer paso, el aire huele distinto. A mar, a jardines recién regados, a… Leer más

14 horas ago
  • MODA

Mango invierte en reciclaje textil y abre su tienda estrella en Berlín

Mango quiere seguir creciendo en sostenibilidad y tras firmar su alianza con Circulose para incorporar su… Leer más

14 horas ago
  • ECONOMÍA

La inversión hotelera en España pierde fuelle y cae en el primer semestre

El mercado hotelero español empieza a frenarse, pues alcanzó unos niveles de inversión de 1.250… Leer más

14 horas ago
  • MOTOR

Ferrari se lanza a la conquista del océano

Ferrari no quiere reinar solo sobre el asfalto, sino que quiere conquistar los océanos. Para… Leer más

15 horas ago
  • CASA REAL ESPAÑOLA

Arte, moda y cultura: Casa Real desvela los regalos que recibió en 2024 la Familia Real

Casa Real ha hecho pública la relación de regalos que ha recibido la Familia Real… Leer más

15 horas ago