PSICOLOGÍA

¿Para qué sirve la neuroeducación?

Publicado por:

Nadie dijo que la crianza fuera fácil, aunque antes de tener hijos tampoco nadie nos advirtió de las dificultades que pueden acompañar a la paternidad. Una de ellas es el tipo de educación que podremos elegir para ellos, llegado el momento. Por ejemplo: ¿Queremos un colegio mixto o uno de educación diferenciada? ¿Un centro público o privado? ¿Clases en español o mejor ir a un colegio británico?

No siempre será fácil decantarse por uno u otro sistema, pero en el caso de algunos padres todas estas decisiones tomarán un cariz muy diferente y se volverán intrascendentes a favor de un objetivo más general: la de educar a un niño dependiente para que deje de serlo en la medida de lo posible. En estos casos, los últimos avances apuntan hacia la neuroeducación.

Tener un niño con dificultades reales para aprender, por causa de algún problema de neurodesarrollo como pueda ser alguna discapacidad intelectual, trastorno de la comunicación o del lenguaje, trastorno del espectro autista o TDAH cambiará toda nuestra percepción y nos obligará a explorar otros caminos más complejos. En esta tesitura, los padres no dudarán en consultar a los mejores especialistas en neuropsicología para comprender por qué sus hijos no aprenden a hablar como los demás niños o no entienden las señales no verbales, sólo por poner algunos ejemplos. Sin duda el origen de estas disfunciones está en el cerebro y necesitaremos ayuda profesional y constante para evolucionar a lo que, en el caso de otros niños, es tan sencillo y aparece de forma natural.

Los padres de niños con problemas de desarrollo recurren cada vez más a la neuroeducación

El cerebro, el gran desconocido
Los científicos están en ello, pero queda mucho por aprender acerca del órgano que dirige todas las acciones de nuestro cuerpo. Aunque el cerebro continúa siendo en gran parte un misterio, se sospecha que en la investigación en esta línea estará la clave para avanzar mucho más rápido tanto en la educación de niños con dificultades, como en la reeducación para los casos en los que ha habido alguna lesión cerebral con secuelas, con independencia de la edad.

Neuroeducación: Educar de acuerdo con el desarrollo del cerebro
A pesar de lo que nos queda por descubrir, existen algunas realidades psicológicas ya evidenciadas que nos pueden ayudar a la hora de educar “con cerebro” y desde el cerebro.  Este es precisamente el objetivo de la neuroeducación:  aportar desde el prisma de la neurociencia, la psicología y la educación. Estos son los factores sobre los que construir herramientas de aprendizaje:

  • La plasticidad cerebral nos acompaña durante toda nuestra vida: Es decir, que el cerebro cambia, se va adaptando y transformando durante toda nuestra vida, afectado por los estímulos que recibe.  Por eso será importante hacerlo trabajar, para fomentar el que genere sus interconexiones neuronales que favorecen el aprendizaje.
  • La empatía es una función cerebral: El cerebro cuenta con las llamadas neuronas espejo, ubicadas en la corteza  cerebral y que codifican los actos de los demás produciendo una respuesta de imitación como si de un espejo se tratara.  Estas neuronas también son responsables de fenómenos tan normales y bien conocidos como la risa contagiosa y fueron descubiertas por el investigador italiano Giacomo Rizzolatti.
  • La emoción afecta al aprendizaje: La interacción mente-cuerpo, cognición-emoción y cómo nos condiciona constituye en nuestros días uno de los grandes desafíos de los neuropsicólogos. Sin embargo, se sabe que la emoción afecta a la retención y al aprendizaje.  En cierto modo, esto significa que el cerebro de cada uno es único, en la medida en que nuestras reacciones emocionales son únicas. Enseñar a identificar y controlar las emociones mejorará cualquier tarea didáctica.
Queda mucho por aprender acerca de ese gran desconocido que es el cerebro

Algunos libros sobre neuroeducación
Una de las grandes voces de la neuroeducación en nuestro país es la de Francisco Mora, Doctor en las universidades de Oxford y Granada en neurociencias y medicina, respectivamente y Catedrático de Fisiología en la Universidad Complutense de Madrid, además de autor de libros sobre neurociencia. Entre ellos podemos destacar última publicación:

  • Neuroeducación:  Sólo se puede aprender aquello que se ama”: En este libro, Francisco Mora explica la importancia de factores como la emoción y la empatía para producir el aprendizaje. Sucede así porque ambas intervienen en los mecanismos de atención y consolidación de la memoria, entre otros hechos relevantes a la hora de procesar la información.
  • Neuroeducación para padres: Su autora, Nora Rodríguez, pedagoga y divulgadora de temas de psicología y educación, rompe los esquemas de lo tradicional para señalar lo que es, según ella, lo más importante: criar niños felices. Algo que lograremos atendiendo a los avances en neurociencia que nos explica de modo sencillo.

  • Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación”: Aporta información técnica sobre el desarrollo del cerebro en función de la edad.  Sus autoras, Sara Jayne Blakemore y Uta Frith, neurocientíficas del Instituto de Neurociencia Cognitiva de University College of London, explican conceptos para compensar el aprendizaje, como es la plasticidad cerebral, cuando existe algún tipo de trastorno. Puedes ver una reseña muy completa del canal “Ideas para profes”…

Patricia Peyró

Psicóloga de carrera especializada en divulgación. Escribo en distintos medios sobre psicología, gastronomía y life&stlyle. Dirijo el blog de tendencias www.madridmuychic.com.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • MUJER

El lujo vuelve a los looks de Meryl Streep y Anne Hathaway en ‘El diablo viste de Prada 2’

El diablo viste de Prada 2 ya ha arrancado sus grabaciones en las calles de… Leer más

5 horas ago
  • ECONOMÍA

Hermès sucumbe a la crisis del lujo y gana un 5% menos

Hermés ha sucumbido a la crisis del lujo que lleva haciendo mella en el resto… Leer más

5 horas ago
  • ECONOMÍA

L’Oréal crece gracias a su recuperación en Europa y al dinamismo de los mercados emergentes

La marca de belleza L'Oréal sigue creciendo, aunque sus resultados no generan demasiado entusiasmo. De hecho,… Leer más

5 horas ago
  • ECONOMÍA

El beneficio de Kering se desploma un 46% en el primer semestre del año

Las cuentas del grupo Kering siguen sin remontar. La matriz de marcas como Gucci, Balenciaga… Leer más

5 horas ago
  • ECONOMÍA

El Plan de Reestructuración le pasa factura a Starbucks

Siempre me he preguntado por qué Starbucks triunfa tanto. Sus "cafés" de especialidad aliñados con… Leer más

6 horas ago
  • MEDIO AMBIENTE

Así protege Naturgy la biodiversidad y la vida de las aves

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es una responsabilidad colectiva y urgente. No solo… Leer más

8 horas ago