Foto: Cortesía
Leandro Cano es conocido por fusionar la artesanía con la vanguardia. Fue uno de los Game Changers de IQOS reinterpretando La Cobijada, un traje regional de Vejer de la Frontera que originalmente ocultaba por completo a la mujer, y ahora vuelve a fusionar pasado y presente con su nuevo proyecto. El diseñador acaba de lanzar su primer juego de vajilla, ‘Jaleo’, con el que redefinde los límites entre el diseño utilitario y el arte. Es una propuesta que “concibe la mesa como una representación visual donde lo cotidiano y lo sublime se encuentran”. En la que los diseños “elevan el arte culinario al nivel de una ceremonia artística”.
Como todo lo que hace Leandro Cano, esta colección tiene un motivo y una inspiración clara. Y es que no solo cierra con maestría la narrativa de su colección otoño/invierno 24-25 llamada ‘Menú’. También pone en valor la excelencia artesanal de nuestro país y recupera una técnica ancestral, la manguilla, que crea relieves y texturas tridimensionales.
Para ello ha contado con la colaboración del taller Torres Ferreras, dirigido por Miguel Ángel Torres Ferreras (Premio Nacional de Artesanía) y su hijo Luis.
Dicen sus protagonistas que el nombre de la vajilla, Jaleo, resuena como un grito de vida. Inspirado en la palabra árabe “hala”, que evoca movimiento y bullicio, conecta directamente con las raíces del taller familiar de cerámica Torres Ferreras. Miguel Ángel, su fundador, es natural de La Rambla, donde tiene actualmente su estudio y se han creado estas piezas.
Esa conexión entre la cultura mediterránea y la artesanía rambleña se materializa en cada pieza. Y se evidencia en el contraste entre el silencio blanco de la cerámica y el jaleo vibrante que se vive en torno a una mesa.
Así, Leandro Cano ha desintegrado el estampado original diseñado para ‘Menú’ conceptualizándolo en cada una de las piezas de la vajilla. Las decoraciones vegetales y las referencias provienen del Museo de la Cerámica de La Rambla y se inspiran en obras de pintoras rambleñas. Todas actúan de hilo conductor de Jaleo, que honra la tradición artesanal con una mirada contemporánea.
Para dar forma a ‘Jaleo’, además del torno alfarero, Cano y Torres han empleado dos técnicas fundamentales que definen la personalidad de la colección.
Por un lado la técnica de la sobrecubierta, que consiste en decorar a mano con pincel y pigmento sobre un esmalte blanco. Y por otro lado y más especial, la técnica tradicional de la “manguilla”. Consiste en trazar el diseño con una “barbotina” o pasta semilíquida creando relieves y texturas tridimensionales.
LVMH ha registrado una caída del 22 % en su beneficio neto durante el primer… Leer más
Luciano Murrieta, nombrado Marqués por Amadeo de Saboya, fue el primero en muchas cosas. Considerado… Leer más
Louis Vuitton lleva colaborando con UNICEF desde el año 2016. Lo hace con una colección… Leer más
Ante grandes desafíos la virtud más importante es la originalidad. Esta herramienta intelectual nos permite… Leer más
La directora Sofia Coppola lleva años colaborando con el diseñador Marc Jacobs. Ambos tienen una… Leer más
Es una trabajadora tenaz, perseverante, inagotable al desaliento. Elia Galera lleva muchos años en la… Leer más