CULTURA

Iris en el Teatro Real: Cuando la belleza y la crueldad se miran de frente

Publicado por:

Hay óperas que llegan como un soplo de aire antiguo y otras que irrumpen como un sueño turbador. Iris, de Pietro Mascagni, pertenece sin duda a la segunda familia. Una fábula onírica y simbólica que enfrenta la pureza espiritual con la brutalidad de la explotación y que el Teatro Real recupera ahora -cinco años después de lo previsto por culpa de la pandemia- con un singular “debut colectivo”.

Las dos únicas funciones, los días 4 y 7 de octubre, presentan a un reparto “dream team” que genera gran expectativa. Lo encabeza la soprano Ermonela Jaho en el papel titular; y cuenta con el tenor Gregory Kunde como Osaka; y el barítono Germán Enrique Alcántara en el personaje de Kyoto. También forman parte del elenco Jongmin Park (Il ciego), Carmen Solís (Dhia/Geisha) y Pablo García-López (El mercader/Trapero).

Todos ellos, junto al coro titular del Teatro Real -preparado por José Luis Basso- y la orquesta bajo la batuta de Daniele Callegari, afrontan por primera vez la partitura en el escenario del Real. Un “debut colectivo” que añade al acontecimiento una carga de frescura y riesgo interpretativo.

Iris en el Teatro Real

Callegari regresa al Teatro Real después de 24 años con Iris, y la espera promete ser recompensada. Aunque a Mascagni no le gustara el título de “padre del verismo”, tras el hito de Cavalleria rusticana dio un giro hacia un lenguaje más simbólico y sensorial con Iris.

Lejos del paisaje rural y del realismo social, la ópera se sumerge en un Japón fantaseado por la mirada orientalista europea de finales del siglo XIX. El libreto de Luigi Illica, quien dos años más tarde estrenó Madama Butterfly, prescinde de la narración lineal para construir una atmósfera de pesadilla poética. Una fábula moral donde lo mitológico y lo humano confluyen.

Iris es la historia de una inocencia arrancada. La protagonista vive con su padre ciego y es arrastrada por un trío masculino que personifica la seducción, la codicia y la traición: Kyoto (el seductor y manipulador), Osaka (el rico libertino) y, en una vuelta sórdida, su propio padre.

Forzada a entrar en un burdel, Iris queda prisionera de un mundo que no comprende. Su caída desemboca en una secuencia final de estremecedora belleza en la que la luz del sol -símbolo de pureza- le ofrece un último consuelo.

Musicalmente, Iris despliega una orquestación rica, a veces anticipatoria del impresionismo, con pasajes de gran sensualidad y densas atmósferas. El célebre “Himno al Sol”  que abre la ópera es, sin duda, una de las páginas más líricas y místicas del repertorio italiano. Un himno que pone desde el primer compás el tono simbólico y casi religioso de la obra.

La partitura exige de las voces no solo belleza tímbrica y técnica depurada, sino una gran entrega dramática. Por lo que hemos visto de Jaho, sabemos que es una gran actriz y que posee la tesitura y la capacidad técnica para enfrentarse a este reto. Y es que su personaje debe transitar entre la ingenuidad, el lirismo y la desesperación sin perder la verdad escénica.

Gregory Kunde (Usaka), Ermonela Jaho (Iris), Daniele Callegari (director musical), José Luis Basso (director del coro). Foto: Javier del Real| Teatro Real

Mascagni x Puccini

Resulta inevitable la comparación con Madama Butterfly que Puccini estrenaría seis años después. Ambas nacen de la fascinación occidental por Japón y sitúan en su centro a protagonistas femeninas trágicas. Pero mientras la primera opta por un realismo narrativo más directo, Iris se aproxima al poema dramático, al simbolismo.

Es una propuesta experimental que, aunque menos conocida, arroja luz sobre caminos emocionales que también interesaron luego a Puccini. Él estuvo presente en el estreno de Iris y debió tomar los debidos apuntes al darse cuenta de lo que funcionaba y de lo que no. Incluso se inspiró en su coro de bocca chiusa y compuso el suyo para Butterfly.

En qué fijarse

Un punto importante a tener en cuenta cuando escuchen esta maravilla de partitura que navega entre Wagner y Puccini, y es el coro. Fíjense en el coro: respiración colectiva que, como oleaje, acompasa el destino de Iris. Escuchen cómo sus voces -a veces susurro, a veces avalancha- dibujan el paisaje moral que la rodea.

Atended a la luz sonora del “Himno al Sol”: no es solo melodía, es una ráfaga de color que ilumina y condena. Velen por los pequeños gestos Jaho: una mirada, un gesto de manos; en ellos se condensa la inocencia rota.

Sigan los hilos orquestales: esos susurros de cuerda que presagian el abismo y los metales que cortan como palabras mudas. Perciban el espacio entre las notas: allí brota la verdad dramática, el silencio que arde.

Y, sobre todo, escuchen el latido humano detrás de la voz: la fragilidad que resiste y la belleza que no se rinde.

Una cita imprescindible con Mascagni

Aunque Iris no alcanzó la difusión masiva de Cavalleria, su reivindicación en tiempos recientes se debe a esa valentía expresiva y a su cargado universo emocional. Verla ahora, tras la larga interrupción impuesta por la pandemia y con un plantel que se enfrenta por primera vez a la obra en el Real, supone la oportunidad de redescubrir una joya olvidada donde la belleza musical y la tragedia moral se entrelazan.

No creo que necesiten más estímulos para salir ahora mismo a comprar sus entradas, pero les dejo el aria principal del tenor en una grabación histórica: “Apri la tua finestra aria de Osaka- interpretada por Enrico Caruso.

Está bien recordar que la ópera Iris de Pietro Mascagni no se estrenó con Enrico Caruso, como confunden algunos. La ópera se estrenó en el Teatro Costanzi de Roma el 22 de noviembre de 1898, mientras que Caruso grabó el aria “Apri la tua finestra” de Iris en 1902, casi cuatro años después del estreno.

Angélica de la Riva

Angélica de la Riva es actriz, soprano y profesora de Historia de la Música con énfasis en la influencia de la música africana en América.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • CASA REAL ESPAÑOLA

La princesa Leonor vuelve a Marín para competir contra sus ex compañeros

La princesa Leonor ha vuelto este fin de semana a Marín. Tan solo tres meses… Leer más

9 horas ago
  • LIFESTYLE

Vacheron Constantin celebra 270 años de maestría relojera con una exposición en Madrid

Desde su fundación en 1755 en Ginebra por Jean-Marc Vacheron, la Maison ha mantenido un… Leer más

9 horas ago
  • BEBIDAS

Johnnie Walker Vault y Olivier Rousteing lanzan un whisky revestido de oro

Johnnie Walker Vault y Olivier Rousteing, director creativo de Balmain, han dado vida a su… Leer más

12 horas ago
  • JOYAS Y RELOJES

Duelo de joyas: Georgina Rodríguez y Lauren Sánchez compiten con sus anillos millonarios en París

Georgina Rodríguez y Lauren Sánchez protagonizaron un duelo de estilo en el desfile de Balenciaga… Leer más

13 horas ago
  • ENTREVISTAS

Fernando Rius: “El lujo de hoy es tener tiempo, poder de decisión y hacer las cosas con pasión”

Una de las mejores cosas de ser periodista es tener la posibilidad de hablar y… Leer más

13 horas ago
  • MODA

Coperni lanza una línea de ropa con probióticos que hidrata y cuida la piel

El mundo de los tejidos inteligentes avanza a pasos agigantados. Los textiles que no necesitan… Leer más

13 horas ago