GASTRONOMÍA

Huesos de Santo, la historia de los dulces más típicos Todos los Santos

Los caramelos y las gominolas con formas de zombies, fantasmas o vampiros se han convertido en los últimos años en la tónica habitual del “truco o trato”. Sin embargo, antes de que irrumpiera Halloween, en España contábamos con otras tradiciones muy dulces que, por suerte, a día de hoy mantenemos. Y es que si hablamos de dulces y del Día de Todos los Santos, no podemos olvidarnos de los famosos huesos de santo, un postre típico del otoño elaborado a partir de mazapán de almendras y azúcar, que solo se come en esta festividad.

¿Por qué los huesos de santo son típicos del 1 de noviembre?

Los huesos de santo se elaboran a partir de mazapán de almendras y azúcar (Foto: @oconventosanantonio Instagram)

Seguro que en todas las casa de España este 1 de noviembre hay para merendar huesos de santo. Esta tradición tiene en nuestro país un origen celta. Este pueblo solía vigilar el paso de las estaciones y los efectos que estos tenían en la vida cotidiana, y para ellos la llegada del otoño suponía el momento para rendir culto a los muertos y enfrentarse a los miedos.

Para ello, elaboraban ofrendas con los frutos típicos de la época, como las almendras en Levante, el piñón en Castilla o las castañas en el noroeste, los cuales acompañaban siempre de pan. Años más tarde, la cultura romana y el cristianismo adaptaron esta traducción, que se fue modificando hasta elaborar diferentes tipos de dulces. Estos se depositaban en las tumbas y se repartían entre los pobres y más necesitados.

Fotos Instagram @hosteleria.castillayleon y @mantequerias_york_sl_soria

Los tradicionales están rellenos de yema de huevo

Así fue como nacieron los huesos de santo, una variación de un dulce típico catalán conocido como panellet. Su origen está en Aragón, donde un  monje benedictino instauró la tradición con el fin de hacer olvidar a la población la festividad pagana de los celtas. Con el tiempo su elaboración se fue extendiendo por Castilla, hasta convertirse en un dulce muy típico en toda España y, en especial, en Madrid.

Su elaboración, aunque es muy laboriosa, se basa en dos ingredientes principales: las almendras y el azúcar. Con ellos se elabora una especie de mazapán de color blanco que se amasa con forma cilíndrica, para rellenarlo después de yema, mantequilla, trufa, pacharán o praliné. Aunque a día de hoy los encontramos de diferentes sabores, los más típicos y tradicionales son los de yema.

Paloma de la Hija Ferrero

Trabajadora, familiar, simpática, soñadora y con ganas de aprender cosas nuevas. Me encanta leer libros, viajar, pasar tiempo con mis amigos y pasear por el campo. Sobre todo por mi pueblo, Peque de la Carballeda.

Share

Entradas recientes

  • ECONOMÍA

Moda y licores lastran las cuentas de LVMH en un entorno complejo

LVMH ha registrado una caída del 22 % en su beneficio neto durante el primer… Leer más

6 horas ago
  • BEBIDAS

Marqués de Murrieta, cuna de Rioja, sube el nivel del enoturismo con tres experiencias de lujo

Luciano Murrieta, nombrado Marqués por Amadeo de Saboya, fue el primero en muchas cosas. Considerado… Leer más

11 horas ago
  • JOYAS Y RELOJES

Vuelve Silver Lockit, la colección de candados solidarios de Louis Vuitton

Louis Vuitton lleva colaborando con UNICEF desde el año 2016. Lo hace con una colección… Leer más

11 horas ago
  • ARQUITECTURA

El complejo de apartamentos más original de Dinamarca tiene forma de Iceberg

Ante grandes desafíos la virtud más importante es la originalidad. Esta herramienta intelectual nos permite… Leer más

11 horas ago
  • CULTURA

Marc Jacobs será el protagonista del primer documental de Sofia Coppola

La directora Sofia Coppola lleva años colaborando con el diseñador Marc Jacobs. Ambos tienen una… Leer más

11 horas ago
  • ENTREVISTAS

Elia Galera: “William Levy es un huracán con un “fandom” entregadísimo”

Es una trabajadora tenaz, perseverante, inagotable al desaliento. Elia Galera lleva muchos años en la… Leer más

12 horas ago