La festividad del uno de noviembre, que recibe numerosos nombres según la cultura que la celebre, tiene en España un origen celta. Un pueblo que vigilaba atentamente el trascurso de las estaciones y los efectos que tenían en su vida cotidiana. La llegada del otoño era para ellos el momento para rendir culto a sus muertos y enfrentarse a los miedos. Los celtas pensaban que los muertos no desaparecían y que incluso podían contribuir al bienestar de sus allegados a cambio de recibir presentes y alimentos que depositaban sobre sus tumbas.
Los frutos de esta época en España, la almendra en el Levante, el piñón en Castilla o las castañas en todo el noroeste se convirtieron en los aliados perfectos para realizar este tipo de ofrendas, que acompañaban en la mayoría de los casos con pan. La cultura romana y el cristianismo adaptaron esta tradición, que se fue modificando al mismo tiempo que las recetas se ampliaban sobre los fogones. Y así durante ese día y en distintas regiones, el pan y los dulces depositados en las tumbas se repartían entre los pobres y más necesitados. Unos ingredientes otoñales que dieron paso después a los dos productos más típicos de estas fechas.
Los huesos de santo son una variación del panellet (típico en Cataluña). Sus orígenes están en Aragón, en una época en la que el catolicismo intentaba destacar lo incorrupto. Su elaboración se extendió después a Castilla, donde es un dulce muy arraigado. Almendras y azúcar son sus ingredientes principales y suelen estar rellenos de almíbar o yema de huevo. Es un dulce muy típico en Madrid y lo puedes encontrar por ejemplo en los cinco establecimientos de Horno San Onofre.
En cuanto a ese estallido de sabor que son los buñuelos, aterrizaron en nuestro mantel a través de los árabes. Inicialmente, tenían una base frita y bañada en miel. Un baño que la tradición española fue abandonando para rellenarlos de batata, calabaza o cabello de ángel. No sería hasta el siglo XVIII cuando aparecerían sus versiones en yema, nata, crema o chocolate. La avellana o la frambuesa son rellenos más modernos. El secreto para que el buñuelo quede fino, esponjoso y poco aceitoso es tener cuidado en trabajar bien la masa y freír en aceite bien caliente. Te recomendamos que visites los madrileños obradores de Levadura Madre para probar sus exquisitas variedades.
*Foto de portada: Levadura Madre.
La editora más famosa de Vogue es la máxima autoridad actual en el mundo de… Leer más
El vino español sigue brillando en el mundo. Y buena prueba de ello es que… Leer más
Este domingo, el cuarto de Cuaresma, se ha celebrado en Reino Unido el Día de… Leer más
El príncipe Harry y su esposa, Meghan Markle, vuelven a estar en el ojo del… Leer más
Son muchas, muchísimas, las mujeres que han hecho historia en el mundo de la moda.… Leer más
El estrés y la fatiga parecen inevitables en un mundo que va cada vez más… Leer más