Foto: Cedida
Eleonora Carrillo es abogada española e italiana, especializada en propiedad intelectual, y socio directora en España de la firma europea líder en el sector de la propiedad intelectual, Jacobacci & Partners. También es presidenta del Comité del Derecho de la Moda de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) y miembro del comité Académico de la International Trademark Association (INTA). Es autora de numerosas publicaciones y artículos, profesora en la universidad Carlos III de Madrid y ha escrito un libro dedicado al Derecho del lujo.
Fue nombrada una de las 100 mujeres más influyentes de la propiedad intelectual en 2020 (por World IP Review) y ganó el Premio «100 Latinos» en 2014. Este año ha sido nombrada embajadora italiana del medio de comunicación del mundo legal chileno, LWYR.
The Luxonomist: Háblanos de tus padres, ¿dónde naciste?
Eleonora Carrillo: Mi padre es salvadoreño y mi madre era italiana. Se conocieron en Turín, cuando mi padre estudiaba ahí su carrera de ingeniería en electrónica. Se casaron y cuando yo tenía casi tres años, nos mudamos todos a El Salvador. Mi padre quería volver a su país tras finalizar sus estudios en Europa y había sido seleccionado para un cargo directivo en ANTEL, la administración nacional de telecomunicaciones de El Salvador en aquel entonces. Mi madre también se convertiría en una gran profesional de este país, pero en el sector jurídico. En concreto, como profesora y decano de la facultad de Derecho de una de las universidades centroamericanas más importantes. Más adelante fue Procuradora para la defensa de los derechos humanos de El Salvador.
TL: ¿Cuáles fueron tus estudios, te ha inspirado alguien de tu familia?
EC: Estudié derecho en la Universidad de Turín Italia, con especialización en Derecho Público Internacional. Inicialmente escogí Derecho casi por descarte, porque no me gustaba ninguna otra facultad y Derecho ofrecía diversas opciones a nivel profesional. La paradoja fue que, desde el primer día de universidad, descubrí que era realmente lo que más me gustaba. Estudié apasionadamente y me gradué con honores. Mi madre no influyó en mi decisión más que en el hecho de ser un gran ejemplo para mí y un modelo de mujer profesional a la que admiraba profundamente.
TL: Llegaste a ser Miss El Salvador 1994-1995 y finalista de Miss Universo del año 1995, ¿cómo la vivieron tus padres?
EC: Ellos nunca quisieron que entrara en el mundo de los concursos de belleza, no era lo que deseaban para mí. Pero cuando lo hice por decisión propia, no me lo impidieron. Mi madre en esa época trabajaba en proyectos de apoyo e investigación de la situación de los derechos de las mujeres en El Salvador, lo cual parecía contradictorio con tener una hija “reina de belleza”.
Sin embargo, ella me ayudó a tener una visión diferente de mi título de Miss El Salvador. Esto es, como una oportunidad brutal para desempeñar un papel útil para mi país. En este sentido, me preparé lo mejor posible para representar a nivel internacional e intentar poner el nombre de El Salvador en alto, a pesar de la imagen que tenía el país en esos años relacionada con problemas sociales, políticos y económicos. Además, aproveché la colaboración de los patrocinadores del concurso para realizar actividades de beneficencia a nivel nacional (en particular, con algunos orfanatos del país).
TL: Del concurso de belleza a tu carrera como abogada y hoy directora general del estudio Jacobacci en Madrid, cuéntanos un poco.
>EC: Después de mi año de Miss El Salvador que culminó con mi representación del país en Miss Universo, me mudé a Turín (Italia) a estudiar mi carrera universitaria de Derecho. En los años como estudiante, trabajaba también como modelo con algunas agencias de moda italianas. Pero esto era para mí solo un “hobby” o actividad secundaria.
En cuanto me gradué, empecé las prácticas de abogacía. Con mucha suerte, a través de algunos contactos, me recomendaron en un proceso de selección de Jacobacci, el despacho de propiedad intelectual (PI) más grande de Italia, que buscaba una nueva abogada junior. Me contrataron y descubrí el mundo de la PI, que me encantó. Empecé a trabajar mientras seguía estudiando para obtener mi título de agente de la PI en Italia y, además, la homologación de mi título de Derecho en España. Lo hice porque no descartaba volver algún día a El Salvador, donde el título de abogado italiano no es válido, pero el español sí. Lo que nunca me habría imaginado es que Jacobacci habría empezado posteriormente un proyecto en su filial española y que me propondrían dirigir la empresa en Madrid al cabo de unos años.
TL: ¿Cómo llegaste a especializarte en la propiedad intelectual?
EC: Todo empezó gracias a ese proceso de selección de Jacobacci que me dio la oportunidad de entrar a formar parte del equipo de marcas de sus oficinas centrales en Turín (Itaila). Yo no conocía el campo de la PI. Acepté el trabajo porque Jacobacci era un despacho muy prestigioso y estaba en un momento inicial de mi vida profesional. Aún tenía que explorar y entender qué era lo que me gustaba dentro del sector legal. Afortunadamente, me pasó como con mis estudios universitarios de Derecho: me enamoré de la PI desde el primer día y me dediqué apasionadamente desde entonces a mi trabajo.
TL: Y una vez en Madrid, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor proyecto como directora de Jacobacci España?
EC: La creación del LATAM Desk dentro del grupo Jacobacci. Impulsé este proyecto al trasladarme a Madrid, donde percibí un marcado contraste con Italia en cuanto a la proximidad con América Latina. Mientras que en Italia la región latinoamericana se sentía distante, en España la conexión era mucho más cercana y robusta. Desde nuestra oficina en Madrid, teníamos un vínculo más estrecho con América Latina. Esto me motivó a unirme a ASIPI (la Asociación Interamericana de la PI), buscando activamente expandir nuestra red de negocios a través de sus congresos.
Paralelamente, ofrecía apoyo interno a mis colegas italianos. Facilité la comunicación con colaboradores, clientes o contrapartes latinoamericanas gracias al idioma compartido y una afinidad cultural que agilizaba la gestión de asuntos. En 2017, con el respaldo de nuestra matriz italiana, formalicé la constitución del LATAM Desk de Jacobacci, con sede en Madrid. Desde entonces, operamos como un centro neurálgico para las relaciones del Grupo con América Latina, brindando a nuestros clientes un servicio especializado y centralizado para la gestión de sus carteras de PI en la región, el cual ha demostrado ser, y continúa siendo, muy exitoso.
TL: Últimamente has sido elegida para el bienio 2024-2025 como Presidenta del Comité de Fashion Law de ASIPI. ¿Tu presidencia, qué se propone?
EC: Como Presidenta de dicho Comité, mi objetivo principal es promover e impulsar el conocimiento del Derecho de la Moda a nivel internacional. Esto se ha materializado en convenios de colaboración concluidos entre el Comité y otras entidades del sector legal, la organización de paneles, webinars, podcasts y charlas sobre temas de actualidad en la industria de la moda, como el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y la sostenibilidad.
Además, este año coordiné un curso académico avanzado de Fashion Law, así como un concurso de artículos sobre moda sostenible, cuya premiación se llevará a cabo el próximo mes de junio. Asimismo, estoy trabajando en la elaboración del primer E-book de Fashion Law de ASIPI. Y en la preparación de un panel internacional sobre Fashion Law en el próximo congreso anual de ASIPI que se celebrará en diciembre en Buenos Aires.
TL: Volviendo a tu posición de directora general de Jacobacci, ¿cómo cambiará la propiedad intelectual con la Inteligencia Artificial?
EC: Podemos ver cambios importantes desde dos perspectivas: (1) el uso de la IA como nueva herramienta útil para el trabajo de los abogados y los agentes de la propiedad industrial y (2) los desafíos que el uso de la IA en el mercado implica para el asesoramiento legal. Desde la primera perspectiva, la AI está ofreciendo cada vez más nuevas herramientas que utilizan tecnologías innovadoras para facilitar el trabajo de investigación, detección, monitorización y gestión de las marcas y patentes. Incluso de eliminación de casos de infracción de estos derechos o de plagio, con las que no contábamos antes.
En cuanto a la segunda, el uso creciente de la IA supone nuevas interrogantes y cuestiones jurídicas para los abogados. Estos, si bien cuentan siempre con los habituales instrumentos legales para defender los derechos de PI, deberán estar preparados para entender los procesos e implicaciones legales que derivan del uso de la AI. Todo a fin de poder estar a la altura para asesorar adecuadamente a las empresas y los titulares de los derechos que hagan uso de estas nuevas tecnologías.
TL: ¿Te puedes considerar satisfecha de tu carrera?
EC: Totalmente. Me encanta mi trabajo, mi profesión y mi rol en la empresa.
TL: ¿Ser mujer ha sido un obstáculo?
EC: Si bien no lo ha sido siempre, tengo que admitir que sí en algunas ocasiones. En general, creo que en el ámbito legal persisten todavía desigualdades de género que se manifiestan en una menor valoración profesional de las abogadas. Esto se traduce en disparidades salariales y la tendencia a una representación más limitada en las posiciones de liderazgo. Por ello, me siento muy afortunada de haber llegado hasta donde estoy ahora. Y también de haber tenido el respaldo de Jacobacci que creyó en mí para la dirección de esta empresa en España.
TL: ¿Qué consejo darías a una joven mujer para construir una carrera brillante? ¿Qué valores y qué actitud son determinantes?
EC: Estudiar, dedicarse mucho al trabajo y poner todo su mejor esfuerzo en aprender, formarse y crecer profesionalmente. Los valores de la perseverancia, determinación, el empeño y una sana ambición profesional, además de una buena actitud de colaboración, son factores clave del éxito.
TL: ¿Tienes algún sueño que todavía quieres conseguir?
EC: ¡Realizar un viaje al espacio!
A excepción de Basquiat, la gran mayoría de artistas afroamericanos no gozan de especial interés para… Leer más
Cuando me propusieron colaborar para The Luxonomist con el Hotel Victoria Gran Meliá en Palma… Leer más
Hay marcas que van más allá de la estética y que, en lugar de seguir… Leer más
El dicho "quien tiene un amigo tiene un tesoro" puede adaptarse a los tiempos actuales… Leer más
Los aficionados a la cerveza tienen una cita ineludible en Madrid después de San Isidro… Leer más
Estos días la reina Letizia está dando una lección de looks de entretiempo elegantes y… Leer más