PSICOLOGÍA

¿Qué es la terapia cognitivo conductual?

Publicado por:

Cada vez es más frecuente ir al psicólogo o pensar en acudir a él cuando no nos sentimos bien anímicamente. Pero no sólo entonces: también podemos y debemos ir cuando no sabemos gestionar determinadas situaciones que nos desbordan. Ya nos incumban a nosotros mismos o a nuestros seres queridos, en particular a nuestros hijos, las razones para ir al psicólogo pueden abarcar cualquier aspecto de nuestra vida, ya sea personal, profesional, familiar o social. Una de las fórmulas psicológicas más populares es la terapia cognitivo conductual.  A continuación te explicamos en qué consiste y por qué sirve como base para tratar prácticamente cualquier trastorno.

Cada psicólogo tiene una corriente y una forma de abordaje diferente para el tratamiento de los problemas (Foto: Pixabay)

¿A qué psicólogo ir?

Lo que ha quedado claro desde hace tiempo es que ir al psicólogo no es sinónimo de ir al “loquero”. Su figura ya está desvinculada de toda connotación negativa. De hecho, en países como Estados Unidos, hace algunos años ir al psicoanalista era considerado casi como un capricho de ricos que se lo podían permitir, lo necesitaran o no realmente. Como el que tenía un entrenador personal o un masajista.   Superados estos mitos de antaño y huyendo de las frivolidades más caprichosas, el psicólogo se considera un recurso más vinculado a la buena salud, en este caso, mental.

Una vez lo tenemos claro (necesitamos un psicólogo, nosotros o un familiar), a uno le viene una duda perfectamente razonable: ¿a qué psicólogo debo acudir? En estos casos, lo habitual es atender a las recomendaciones de amigos y conocidos, aplicando el conocido boca-oreja. Esto suele funcionar, aunque en ciertos casos, dada la gravedad o complejidad del problema, conviene acudir a psicólogos especializados en ese área concreta. Ejemplo de estas especialidades serían:

La terapia cognitivo conductual puede servir de base para casi cualquier problema psicológico (Foto: Pixabay)

La gran variedad de terapias psicológicas

Existen muchos tipos de tratamientos psicológicos y casi todos funcionan de alguna manera y antes o después. Esta disparidad responde a las diferentes vertientes de la psicología, fruto de las diferentes escuelas surgidas a lo largo de los años y desde que la psicología se considera una ciencia. Entre las distintas corrientes psicológicas cambian los supuestos tanto del origen del síntoma como de la forma de tratarlo.

Las terapias que consideran que los problemas se encuentran en el inconsciente son de corte psicodinámico o psicoanalítico, mientras que otras, como las conductuales, son totalmente contrarias. Explican todo en función del entorno y de las consecuencias de nuestros actos en términos de recompensas y castigos. Por su parte, terapias como la Gestalt dan gran importancia a la variable de la percepción. Las humanistas se centran en aspectos más filosóficos y existenciales del ser humano, atendiendo a sus necesidades más subjetivas.

En este tipo de terapia el paciente asume un rol muy activo y es en gran parte responsable de su cambio (Foto: Pixabay)

La terapia cognitivo conductual

Entre las distintas corrientes psicológicas existe también la cognitiva, o cognitivo conductual, que es también actualmente la más aplicada.  Su éxito se encuentra en ofrecer una conjunción equilibrada entre los distintos aspectos personales del individuo y sus pensamientos en relación con su entorno. Estos son sus principales supuestos:

  • El modelo cognitivo-conductual busca la relación entre nuestras creencias o pensamientos y la influencia que estos generan en términos de comportamiento y emoción.
  • Acepta, pues, la participación de tres canales fundamentales que interactúan entre sí, determinando lo que hace y siente la persona:  pensamiento (o sus creencias), conducta (lo que uno hace) y emoción (cambios fisiológicos).
En las sesiones, el psicólogo identifica las creencias irracionales que son la base del problema, reeducando al paciente (Foto: Unsplash)

En qué consiste la terapia cognitivo conductual

A pesar de la interacción entre estos canales, la génesis de todo, o el “interruptor” de la cadena de cualquier suceso, se considera que está en el pensamiento. Concretamente, el psicólogo cognitivo conductual trata de explorar estos pensamientos, que se estructuran en el individuo en forma de creencias. Y lo que sucede con estas creencias es que habitualmente son infundadas y presentan grandes errores de conceptualización.

El trabajo del psicólogo será, en gran medida, la identificación de estas creencias irracionales para podérselas explicar al paciente y, ayudarlo a eliminarlas o a cambiarlas por otras ideas más acertadas y razonables.

Conviene informarse antes de acudir a un psicólogo (Foto: Pixabay)

Las ventajas de este tipo de terapia

Una de las principales razones para elegir una terapia cognitivo conductual está en que se puede aplicar en prácticamente cualquier espectro de problema. Además, es una terapia muy “agradecida”, en el sentido de que ofrece resultados rápidamente.

Estos cambios positivos suceden en buena parte porque la terapia se concibe como una especie de ejercicio en el que existe el compromiso del paciente a implicarse, trabajando activamente para favorecer los cambios positivos en aquello que se quiere corregir. Es decir, la clave del éxito la tendrá el propio paciente, quien conseguirá mejorar con la guía de su psicólogo.

Los casos graves siempre necesitan un psicólogo especializado en ese trastorno concreto o en esa población, en el caso de niños y adolescentes (Foto: Pixabay)

¿Qué tipo de trastornos se pueden corregir con esta terapia?

Casi todos los problemas más corrientes de las personas son susceptibles de mejorar con una base de terapia cognitivo-conductual. Esto incluye los motivos de consulta más frecuentes como la ansiedad y el estrés, el malestar emocional y falta de autoestima, la depresión, las fobias, los problemas de pareja o sociales o los trastornos obsesivos. En algunos casos graves, como puedan ser los trastornos de alimentación como la anorexia nerviosa, la terapia cognitivo conductual se empleará dentro de un enfoque multidisciplinar.

Patricia Peyró

Psicóloga de carrera especializada en divulgación. Escribo en distintos medios sobre psicología, gastronomía y life&stlyle. Dirijo el blog de tendencias www.madridmuychic.com.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • MUJER

Christina Aguilera rescata de su armario un vestido Versace que lució hace más de 20 años

La moda del vintage ha llevado a muchas celebrities a investigar a fondo en los… Leer más

17 horas ago
  • CASAS REALES

El príncipe George celebra su 12º cumpleaños con sus hermanos

El príncipe William y Kate Middleton han felicitado a través de sus redes sociales al… Leer más

18 horas ago
  • ECONOMÍA

Aumenta el gasto medio de los españoles en restaurantes durante el verano

El verano no solo marca el inicio de la temporada turística, sino también un notable… Leer más

19 horas ago
  • ECONOMÍA

Pronovias da un giro de timón y nombra a Cristina Alba Ochoa como nueva CEO

Pronovias acaba de nombrar a Cristina Alba Ochoa como nueva CEO del grupo y toma el… Leer más

20 horas ago
  • CASA REAL BRITÁNICA

Una exposición sobre Isabel II mostrará sus vestidos más icónicos y algunos nunca vistos

El próximo 21 de abril de 2026 se cumplen 100 años del nacimiento de Isabel… Leer más

20 horas ago
  • GASTRONOMÍA

El mejor panadero del mundo es el español José Roldán

El mejor panadero del mundo es cordobés y se llama José Roldan. Acaba de ser… Leer más

20 horas ago