EDUCACIÓN

Kate y Guillermo ponen de moda el Método Montessori

Publicado por:

No existirá una campaña publicitaria tan eficaz como la que derive del uso de un producto en manos de una celebrity. El último caso afectado por una publicidad inesperada ha sido el Método Montessori, la fórmula educativa elegida por los Duques de Cambridge para su hijo George y que ha disparado la demanda de estos colegios en el Reino Unido.

El pequeño George asiste a un centro con el Método Montessori

Ahora está de moda gracias a la Familia Real, pero su fama viene precedida de un background cosechador de grandes éxitos desde que lo implantara su fundadora, María Montessori, y de esto hace ya casi medio siglo. No se les obliga a aprender, sino que ellos aprenden de forma voluntaria en una forma de autoconstrucción, al seguir sus intereses y poder tomar decisiones sobre su trabajo desde las primeras edades.

Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, se educó con este método

Un método elegido por famosos triunfadores
Si buscamos modelos, los encontramos. Algunas personalidades artífices de un éxito empresarial, creativo y tecnológico presumen de haber sido educados en el Método Montessori. Ejemplos de ello son Jimmy Wales, fundador de Wikipedia; Larry Page (Michigan) y Sergei Brin (se conocieron en Standford), creadores de Google; Will Wright, diseñador de videojuegos, o Jeff Bezos de Amazon. El genial escritor asegura que su educación en Montessori le dio el deseo de “besar la literatura. No creo que haya un método mejor que el Montessori para hacer que los niños tengan sensibilidad por la belleza del mundo y despierten su curiosidad hacia la vida”.

Los creadores de Google recibieron enseñanza del Método Montessori

Los fundadores de Google se conocieron en Standford, una de las mejores universidades del mundo, pero atribuyen parte de su éxito al Método Montessori que siguieron en la infancia.  En palabras de Larry Page: “Los dos fuimos a colegios Montessori y creo que fue parte de esa educación de no seguir reglas u órdenes y la pasión e inquietud por cuestionarse lo que pasa en el mundo haciendo las cosas un poco diferentes”.

Personalidades Montessori en España
Fuera de nuestras fronteras el método queda claramente avalado pero, ¿qué sucede aquí? ¿Tenemos alguna personalidad conocida en España? Sin ser un método tan mediático como pueda serlo en Estados Unidos, Inglaterra o Suiza y teniendo en cuenta que “la historia de Montessori no tuvo un asentamiento muy fuerte en nuestro país, sí que cuenta con algunas personas relevantes y que participaron también en la dirección y formación de profesores de aquellos primeros años, allá por 1914″, según nos explican desde la Asociación Montessori Española (AME).

Muchos son los niños hijos de famosos que han pasado por los centros de Montessori. Fotografía cortesía de Montessori

Ejemplo son Mª Antonia Canals, maestra y divulgadora matemática, que ha sido un referente en la enseñanza de las matemáticas, o Alexandre Galí, pedagogo e historiador que trabajó con rigor muchos aspectos del aprendizaje de la lectoescritura basados en Montessori. Ambos tienen numerosos trabajos y publicaciones sobre métodos de aprendizaje”, explica la presidenta de esta asociación, Ana Juliá Barnadas.

Un ambiente preparado para aprender
El método Montessori se distingue del método tradicional fundamentalmente por un ambiente preparado y diferente para cada etapa del desarrollo, así como en el rol del adulto que se convierte en un guía para el niño y adopta un papel que definen como significativamente distinto del que tiene en las enseñanzas tradicionales.

El método da libertad a los niños y cuenta con el padre como apoyo. Fotografía cortesía de Montessori

Con Montessori, el maestro pone en conexión los materiales del aula o de fuera del aula con el alumno, siguiendo y observando los intereses y necesidades de cada niño”. El resultado es que “los alumnos trabajan en un entorno de libertad con límites que evoluciona en función de cada etapa”, explican desde AME.

El propio método también afecta a la arquitectura y diseño de interior de la clase. “Son aulas mucho más grandes de las que conocemos como tradicionales y reciben a niños de las edades que comprende el plano de desarrollo, es decir, 3 a 6 años, o 6 a 9 años, 9 a 12, e inclusive, 6 a 12 años”, aclara la presidenta de esta entidad.

Los principios de la genial italiana son muy sensatos y para nada extravagantes, hecho que tal vez lleve a pensar a algunos padres que sus hijos acceden, sin saberlo, a una metodología Montessori. Sin embargo, no es así. Aunque seguramente muchas escuelas, tanto públicas como privadas compartan estos principios,  la implementación Montessori conlleva cambios organizativos, a nivel de horarios, currículums, aulas y edades.  Así, sus preceptos “difícilmente podrán adoptarse sin tomar un compromiso y conciencia de lo que se está haciendo y sin conocer los objetivos”, responde Julià, directora de un centro Montessori en Cataluña.

Certificación Montessori. La Asociation Montessori Internationale (AMI) es el organismo que creó la misma María Montessori para coordinar este movimiento educativo y para garantizar la calidad de los cursos de formación del profesorado. En nuestro país la única entidad vinculada oficialmente a AMI es la Asociación Montessori Española (AME), a la que conviene dirigirse si se desea ampliar información sobre el sistema educativo que se encuentra ahora en boca de todos.

Patricia Peyró

Psicóloga de carrera especializada en divulgación. Escribo en distintos medios sobre psicología, gastronomía y life&stlyle. Dirijo el blog de tendencias www.madridmuychic.com.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • MUJER

El lujo vuelve a los looks de Meryl Streep y Anne Hathaway en ‘El diablo viste de Prada 2’

El diablo viste de Prada 2 ya ha arrancado sus grabaciones en las calles de… Leer más

13 horas ago
  • ECONOMÍA

Hermès sucumbe a la crisis del lujo y gana un 5% menos

Hermés ha sucumbido a la crisis del lujo que lleva haciendo mella en el resto… Leer más

13 horas ago
  • ECONOMÍA

L’Oréal crece gracias a su recuperación en Europa y al dinamismo de los mercados emergentes

La marca de belleza L'Oréal sigue creciendo, aunque sus resultados no generan demasiado entusiasmo. De hecho,… Leer más

13 horas ago
  • ECONOMÍA

El beneficio de Kering se desploma un 46% en el primer semestre del año

Las cuentas del grupo Kering siguen sin remontar. La matriz de marcas como Gucci, Balenciaga… Leer más

14 horas ago
  • ECONOMÍA

El Plan de Reestructuración le pasa factura a Starbucks

Siempre me he preguntado por qué Starbucks triunfa tanto. Sus "cafés" de especialidad aliñados con… Leer más

14 horas ago
  • MEDIO AMBIENTE

Así protege Naturgy la biodiversidad y la vida de las aves

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es una responsabilidad colectiva y urgente. No solo… Leer más

16 horas ago