La torre Helea se alza como la más futurista de México

La arquitectura mexicana está mostrando todo su esplendor, apostando por edificios innovadores que redefinen la técnica y el lujo con un estilo futurista.

(Foto: Bulnes Arquitectos)

Regularmente volvemos a México para disfrutar de su gente, de su cultura, de su idiosincrasia e indudablemente, de su arquitectura. Sobre todo la generada en los últimos años, que crece exponencialmente en base al proceso que empezó hace muchos lustros. Porque la arquitectura, como cualquier rama, se mueve a base de encadenar generaciones de profesionales trabajando en la misma línea.

En Puebla, hace tres años, se inauguró un edificio muy especial con un concepto alejado de lo tradicional. Un fundamento futurista pero sólido, que se ha convertido en un referente del skyline de la ciudad. Se trata de la Torre Helea, diseñada por Bulnes Arquitectos, con un claro perfil de lujo y dirigida al sector más exclusivo de la zona, de ahí sus precios. A partir de los 600.000 €, unos 12.700.000 pesos mexicanos.

Torre Helea (Foto: Bulnes Arquitectos)
(Foto: Bulnes Arquitectos)

La Torre Helea posee espirales interiores en forma de tornillo

La torre ha ganado, desde su concepción, un nutrido grupo de premios y menciones a ellos. Y no es para menos, dado que su construcción fue todo un reto de ingeniería, gracias a su morfología y a los materiales empleados. El edificio posee una silueta cilíndrica, con espirales interiores en forma de tornillo, proveyendo a las viviendas de unas vistas completamente alejadas a lo tradicional. En vez de mirar por la fachada, miran al interior.

Pero el interior, debido a la forma en espiral, se convierte en el exterior, teniendo visión frontal de la ciudad de Puebla, cuanto más arriba, mejor (obviamente). Esta espectacular geometría se eleva durante 33 plantas, consiguiendo albergar en su interior unas 93 residencias, tres por planta, lo que nos indica que la torre alberga cuatro distintas tipologías de residencias.

Torre Helea (Foto: Bulnes Arquitectos)
(Foto: Bulnes Arquitectos)

El edificio posee 142 metros de altura

En total, son más de 41 mil metros cuadrados de puro lujo, con piscina en su base y cancha de pádel, obras de arte en su entrada o lobby, espacio fitness en la planta 27, otra piscina en las alturas en la planta 28 y, no menos importante, una zona de ocio con bar y áreas verdes en la planta 29. Todo para los usuarios e invitados. Además, el edificio se provee de 300 plazas de aparcamiento.

La altura del edificio alcanza los 142 metros y se ha ejecutado con un núcleo central del que afloran estructuras metálicas en forma de hélice. Estas, en lugar de apoyarse en el núcleo de hormigón armado, se van girando 15 grados en contra de las manecillas del reloj.  Así gestan la épica de configurar viviendas con vistas en dos direcciones, lo que garantiza la ventilación cruzada en cada residencia.

Torre Helea (Foto: Bulnes Arquitectos)
(Foto: Bulnes Arquitectos)

La Torre Helea dispone de una enorme estructura de acero

El efecto visual es impresionante. Con apartamentos que alcanzan vistas de 360 grados y un volumen de aire dentro del edificio a la par del volumen construido. Toda una hazaña que se forja gracias al acero que transmite las cargas al núcleo central… un núcleo en forma de que alcanza los 1050 kg/cm2 con espesores de 80 centímetros y una longitud total de 155 metros. Por supuesto, en su interior se encuentran los ascensores y las escaleras.

Pero si la estructura de hormigón armado es impresionante, no lo es menos la de acero estructural. En ella se han utilizado unos 44.019 tornillos y 75 toneladas de soldadura. Además, la disposición de este elemento permite el ancho libre de las residencias. En otras palabras, nada de soportar los incómodos pilares que tanto estorban para la distribución interior… (yujuuu).

Torre Helea (Foto: Bulnes Arquitectos)
(Foto: Bulnes Arquitectos)

Un edificio cilíndrico sostenible

El cilindro interior, de 155 metros de longitud, se hinca en el subsuelo, y posee resistencias de entre 500 y 600 kg/cm2. Para hacernos una idea, actualmente las construcciones se ejecutan con hormigones de resistencia de entre 300 y 350 kg/cm2. Por supuesto, como edificio contemporáneo, posee una alta sensibilidad por la sostenibilidad, proveyendo alta eficiencia hídrica, ahorro energético y baja generación de residuos de construcción.

Para todo ello contaron con grandes productos y empresas de prestigio, como Cosentino, que proveyó de los acabados en su material estrella: el Dekton. Lo hizo con mucha complicidad con otra marca de referencia en la construcción, Mapei, que se encargó de los productos de unión. En el exterior se emplearon paneles fenólicos Trespa de Hunter Douglas. Por si te lo preguntas, la empresa de acero se llama IACSA.

Torre Helea (Foto: Bulnes Arquitectos)
(Foto: Bulnes Arquitectos)

La torre reconfigura el futuro de Puebla, y el de buena parte de México, enseña que la arquitectura y la ingeniería siempre funcionan mejor cuando van de la mano, y nos brinda una excusa para pasear por la Vía Atlixcáyotl, o, mejor, brindarnos la oportunidad de tener algún amigo en la torre, ya sabes, por aquello de tener una excusa para visitarlo… La iconografía de la torre es un regalo para los ojos.

Últimas noticias

Subir arriba