Monopilotes en Baltic Eagle. Foto: Iberdrola
Iberdrola, junto a sus socios de Masdar, ha puesto en marcha Baltic Eagle, un gran parque eólico marino en el mar Báltico alemán con 476 MW. La instalación suministrará energía limpia a unos 475.000 hogares y reducirá las emisiones de CO₂ en unas 800.000 toneladas anuales.
Baltic Eagle se une así a los otros dos parques eólicos marinos de Iberdrola en el Báltico alemán. Concretamente Wikinger, de 350 MW, ya en funcionamiento; y Windanker, de 315 MW, que entrará en operación en 2026.
Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha afirmado que “la finalización del parque de Baltic Eagle demuestra una vez más la capacidad de Iberdrola para ejecutar grandes proyectos. Y refuerza nuestra presencia en el Báltico alemán”.
MHI Vestas Offshore Wind es el proveedor oficial de las turbinas modelo MVOW V174. Su instalación empezó en mayo de 2024 con la colocación del primero de los 50 aerogeneradores que componen este parque eólico.
Estos aerogeneradores cuentan con el mayor tamaño de rotor probado comercialmente y la mayor potencia. Ademas de un diámetro de pala de 174 m -cuya área de barrido es de 23.778 m2, equivalente a 3,3 campos de fútbol- y una elevación del buje de 107 m sobre el nivel del mar. Se trata del mayor proyecto que Vestas haya instalado en aguas alemanas.
Las demás turbinas se instalaron a lo largo de 2024 con la ayuda del buque autoelevable Blue Tern. Fue diseñado especialmente para los terrenos del Mar Báltico gracias a sus largas patas.
El barco es propiedad de la compañía Fred Olsen Windcarrier, que ya colaboró con Iberdrola durante la construcción del parque eólico Wikinger. Cuenta con una grúa principal de 800 toneladas capaz de transportar las torres, góndolas y palas del rotor a la obra en alta mar y montarlas sobre las piezas de transición.
Por su parte, las cimentaciones corrieron a cargo de la asturiana Windar y la alemana EEW SPC.
Windar fabricó además en Avilés las 50 piezas de transición, que unen las torres de los aerogeneradores a la cimentación. Durante la fabricación de estos componentes en 2022 se han creado 800 puestos de trabajo aproximadamente y han participado cerca de 30 proveedores del norte de España.
EEW construyó los 50 monopilotes en su megafábrica de Rostock entre enero de 2022 y enero de 2023. Con un diámetro de entre 9 y 8,75 m, una longitud de entre 75 y 90 m y un peso máximo de las cimentaciones de hasta 1.402 toneladas. Y la carga se llevó a cabo de abril hasta septiembre de 2023.
El transporte y la instalación de las cimentaciones, así como el suministro, el transporte y la instalación de los cables de interconexión han sido adjudicados a Van Oord. Para la colocación de los 50 monopilotes, la empresa holandesa desplegó su buque de instalación de carga pesada de 8.000 toneladas. Fue el Svanen, que ha instalado más de 700 cimentaciones en toda Europa.
Para el tendido de los cables entre los distintos conjuntos, Van Oord utilizó su buque Nexus. Así como la zanjadora Dig-It, que se adapta a las difíciles condiciones del suelo del Mar Báltico.
La casa Moynat ha presentado una colaboración exclusiva con el reconocido artista Kasing Lung, creador… Leer más
Con la llegada del mes de septiembre las bodegas españolas trabajan a destajo para realizar… Leer más
Una de las guitarras que tocó Eddie Van Halen está a punto de salir a… Leer más
Hollywood ha desplegado de nuevo alfombra roja para celebrar la entrega de los Premios Emmy.… Leer más
El fabricante estadounidense de electrodomésticos Whirlpool ha encendido una nueva polémica comercial. La compañía acusa… Leer más
Charlamos antes de viajar al Festival de Cine de Toronto, donde El Cautivo iba a… Leer más