Foto Unsplash @alken
Es habitual la presencia de especies sensibles en las cercanías de las instalaciones de energías renovables y de redes eléctricas. Sin embargo, esto preocupa cada vez más a las compañías del sector, que investigan e invierten en sus infraestructuras para minimizar el impacto de su actividad en la vida de las aves.
Así, durante la fase de diseño de sus nuevas instalaciones, Naturgy analiza la presencia de especies naturales en el entorno. Un trabajo que facilita la adopción de medidas preventivas para incidir lo mínimo en su vida y que conlleva también un seguimiento ambiental durante la fase de operación y la posibilidad de realizar medidas adicionales si fueran necesarias.
Todo en el marco de su compromiso con la biodiversidad y con el objetivo de proteger a la avifauna de los lugares donde tiene instalaciones.
Hay que saber que las aves potencialmente más afectadas son el águila real, el sisón, el alcaraván, el elanio, el aguilucho cenizo o el buitre. A algunos de estos ejemplares se les incorpora un emisor GPS que permite conocer su distribución y pautas de vuelo en un sistema de información geográfica (GIS).
Naturgy utiliza los resultados para mejorar el diseño de sus instalaciones y las medidas a implementar para reducir los posibles impactos durante la operación.
Además, la energética ha desarrollado una aplicación para realizar paradas en tiempo real de aerogeneradores ante situaciones de riesgo de colisión de aves.
De hecho en determinados parques eólicos hay instalados dispositivos automáticos de detección que emiten sonidos para ahuyentar a las aves. En caso necesario, paran de forma automática los aerogeneradores.
En cuanto a soluciones basadas en la naturaleza, otro plan de acción es el que tiene que ver con la carroña de explotaciones ganaderas o cotos de caza cercanos a los parques eólicos. La firma está desarrollando acciones para desplazar las zonas de alimentación de aves carroñeras a lugares alejados y exentos de riesgo.
Otro proyecto tiene que ver con la protección de las líneas aéreas. Se trata de un seccionador de vano ideado por Naturgy en colaboración con su distribuidora eléctrica, Ibérica de Aparellajes, UFD.
Se trata de un elemento de maniobra y protección de las líneas aéreas que se ha puesto en marcha en Cuenca y Socuéllamos (Ciudad Real). Con un accionamiento manual a través de una pértiga es capaz de abrir un circuito con tensión y corrientes despreciables sin carga. Está avalado por el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) y simplifica los puentes en las zonas de posado de aves. Allí donde hace falta un seccionamiento, reduce el riesgo de electrocución.
En este sentido, la compañía llevó a cabo el año pasado un proyecto para instalar crucetas aislantes en la Serranía de Cuenca. Su objetivo es eliminar el riesgo de electrocución de las aves al estar fabricadas con materiales aislantes.
Adicionalmente, y a partir de las inspecciones de líneas eléctricas a través de drones, UFD ha implementado un sistema para el procesamiento de las imágenes mediante inteligencia artificial para, entre otras cosas, detectar posibles nidos o aves.
Todos estos proyectos hablan del compromiso de Naturgy con la conservación de las aves, la biodiversidad, el capital natural y el patrimonio cultural en los entornos de sus instalaciones, con especial atención a los espacios y especies protegidas.
Como parte de sus iniciativas de conservación de la avifauna, la compañía energética está realizando actuaciones para la reintroducción de diversas especies en peligro de extinción en los parques naturales protegidos del Alto Tajo y Serranía de Cuenca.
Por ejemplo, en coordinación con la Junta de Castilla La-Mancha, el Parque Natural del Alto Tajo y Rewildig Europe, el grupo cuenta con el proyecto de reintroducción del buitre negro. El objetivo es que la especie vuelva a estar presente en este territorio, en el que coexiste la actividad de generación de energía con especies como el buitre leonado. Actuaciones similares se han puesto en marcha para mejorar del hábitat del urogallo, el cernícalo primilla o la ganga ortega en las regiones donde está presente.
Son sofisticados y exigentes. Profesionales de alto poder adquisitivo, con edades entre los 30 y… Leer más
La travesía del Buque Escuela Juan Sebastián Elcano está llegando a su fin. Tras partir… Leer más
Pierpaolo Piccioli, de 57 años, será el encargado de sustituir a Demna Gvasalia al frente… Leer más
El 19 de marzo de 2018 Londres se vistió de gala para celebrar la boda… Leer más
En los tiempos que corren la industria del lujo joyero se encuentra inmersa en una… Leer más
Cualquier tiempo pasado fue mejor. Esa es la frase que los estilistas de las celebrities… Leer más