ACTUALIDAD

España o la amenaza del cansancio

Publicado por:

“I would prefer not to”. De una frase tan básica desde el punto vista gramatical y tan devastadora y radical desde el punto de vista moral, arranca, a mi juicio, la literatura del absurdo a mediados del siglo XIX de la mano de Melville. Después de fracasar originariamente como novelista con su novela “Moby Dick”, el escritor neoyorkino optó por lo que en la época se consideraba un género menor como el relato corto, y prueba en 1853 con “Bartleby the Scrivener: a Story of Wall Street”. 

La trama es minimalista, si se puede reconocer que existe trama: un abogado autocomplaciente de Nueva York contrata a un nuevo escribiente para compensar la falta de rendimiento de sus tres empleados. Enfrentado a una ventana desde donde contempla la construcción de la megalópolis, el nuevo empleado comienza a trabajar. Un buen día, rechaza la orden de su jefe para que examinen un documento conjuntamente, bajo la respuesta lacónica “I would prefer not to”. Desde ese instante, el escribiente, un hombre sin memoria aparente ni biografía, se resiste a aceptar los nuevos encargos del abogado, replicando siempre la misma frase.

Cada vez más se extiende una categoría de ciudadanos que se alejan de la cordura (Foto: Unsplash)

Los ciudadanos viven en España un estado de rebeldía apática

El abogado, arrastrado hasta los límites de la razón por la actitud de su empleado, decide despedirlo, pero Bartleby se niega a abandonar la oficina. Huyendo del absurdo de la situación, el abogado opta por mudarse a unas nuevas oficinas, pero el escribiente decide quedarse en su despacho. Bartleby es detenido por la policía ante su resistencia a abandonar la oficina que había convertido en su hogar, y es finalmente encerrado en la cárcel, donde se deja morir por inanición.

“I would prefer not to”, hoy y ahora en la España transgénica de la pandemia. Cada vez más se extiende una categoría de ciudadanos que se alejan de la cordura o del sentimentalismo para entrar en un estado de rebeldía apática y de desconfianza absoluta. Parece que han renunciado a creer. Parece que prefieren no hacer nada, y hasta, por desgracia, han empezado a desobedecer, alejándose de las reglas para ahondarse en la depresión de lo imposible. Es una lástima y no debería ocurrir, pero empieza a ocurrir.

En España hay muchos que empiezan a perder la perspectiva (Foto: Unsplash)

Muchos españoles comienzan a pensar que la ley es un exceso inabordable

Porque esos ciudadanos, en vez de pronunciar una negativa categórica, un “no” sonoro, apuestan por el ruido silencioso con su “prefer”, una expresión soberbia y displicente. Es una expresión al punto incomprensible por absurda, imposible por inaudible en una sociedad que se agota en sí misma. Una de las particularidades del personaje de Melville es que no es un héroe trágico, ni un nihilista convencido, ni un decadente. Sencillamente no es. Y como no es, no reacciona contra nada ni contra nadie. Ni siquiera contra sí mismo. No hay ideal, ni acción ni reacción.

No hay nada. Bartleby pasa largos periodos de la narración asomado a la ventana, con vistas a un muro ciego de ladrillos. La no-visión, la no-actividad, la no-vida, la no-identidad. Un hombre sin atributos como en la obra de MusilSin atributos y extenuados se encuentran algunos españoles que empiezan a perder la perspectiva y hasta el tiempo. Comienzan a despegarse de la sociedad, porque no encuentran respuestas y se acodan en el No, sabiendo que se agotan sus posibilidades. Hay algunos “Bartleby” que comienzan a pensar que la ley se convierte en un exceso inabordable para un trazo de vida que, en su consciencia más nítida, concluye en el abandono.

Existe la posibilidad en España de caer en la radicalidad por cansancio (Foto: Unsplash)

Hay que buscar nuevos cauces de reacción

Esa ley que se nos presenta como un imperativo categórico, como un signo de imposición de voluntades, se topa con la mayor de las calamidades posibles: que un sujeto opte por la más irracional de las opciones posibles que es incumplir la Ley. Es la radicalidad del cansancio. Y allí no se debería llegar. Y lo más grave es que “la preferencia por el no” tiene un efecto-contagio, y se inocula involuntariamente en más individuos, como de hecho pasa también en la historia de Melville donde el resto de empleados empiezan a utilizar también la expresión “preferir”. Pues bien, incluso para los más descreídos, con razón, para los más extenuados, con motivo, para los más escépticos, con lógica, habrá que buscar otros cauces de reacción. No es fácil pero nos va nuestra dignidad en ello.

Mario Garcés

Político, jurista y escritor. Inspector de Hacienda de profesión, ha sido Subsecretario del Ministerio de Fomento y Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • JOYAS Y RELOJES

La fascinante y femenina historia de la mítica Panthère de Cartier

Son muchas, muchísimas, las mujeres que han hecho historia en el mundo de la moda.… Leer más

5 horas ago
  • SALUD Y BIENESTAR

Pranamat, el poder del automasaje para el bienestar integral

El estrés y la fatiga parecen inevitables en un mundo que va cada vez más… Leer más

5 horas ago
  • MODA

Loewe recorre su historia y rinde homenaje a la artesanía en su última exposición

Los apasionados de la moda y la artesanía sentirán estos días mucha envidia de los… Leer más

3 días ago
  • CASA REAL BRITÁNICA

Última hora de la salud de Carlos III tras ingresar de urgencia en el hospital

La salud de Carlos III vuelve a preocupar a los británicos después de conocerse que… Leer más

3 días ago
  • ACTUALIDAD

LVMH nombra a Jean-Christophe Babin CEO de su división relojera

Bernard Arnault sigue moviendo piezas en la dirección del conglomerado de lujo LVMH para dejar… Leer más

3 días ago
  • ECONOMÍA

Kering materializa su alianza inmobiliaria con Ardian

El acuerdo inmobiliario entre Kering y Ardian ya es una realidad. El grupo de lujo,… Leer más

3 días ago