(Foto: Piqsels)
España es el segundo país del mundo exportador de perfume. Sus 72.000 hectáreas de cultivos y plantaciones para aceites esenciales así lo ratifican, consolidando su tendencia al alza. De hecho, la superficie de producción de plantas aromáticas creció un 35 % en el último año, continuando un ascenso que viene desde 2018.
Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, y la Academia del Perfume han hecho públicos los datos que demuestran la pujanza de un sector clave para el desarrollo de las economías rurales.
Cultivos como el limón de Levante y Murcia, la lavanda de Castilla-La Mancha y Castilla y León o la jara de Andalucía permiten a la industria utilizar estas materias primas para los ingredientes naturales de perfumes y cosméticos.
Así, en 2022 se exportaron cerca de 7.000 toneladas de aceites esenciales de aromáticas a Francia (13 %), Italia (12 %), Alemania (10 %) y Reino Unido (7 %). De éstas, el 15 % representa los aceites puros (no sintéticos). A su vez, se importaron 7.200 toneladas de países como China (18 %), Brasil (17 %), Francia (11 %), Indonesia (9 %) o India (9 %).
Además, este tipo de cultivo ahondan en la sostenibilidad y en el cuidado medioambiental. Las plantas aromáticas son más productivas que los cereales y, al ser de secano, no requieren regado. Junto a ello, en su cultivo tampoco se emplean pesticidas ni fertilizantes y son plantas autóctonas que contribuyen a la biodiversidad, destacando su importancia para las abejas.
España es líder mundial en la producción de romero (Rosmarinus Officinalis) y de tomillo (Thymus Zigis). Su producción de gran calidad proviene principalmente de la limpieza de montes y de la recolecta silvestre, más que del cultivado. Emplea a muchos temporeros desde abril hasta noviembre, ya que son las épocas de mayor producción.
Junto a ello, también es un gran productor de lavandas, ya que a lo largo de toda la Península existen campos de lavandines y de lavanda, que son destilados al final del verano. Son cultivos con grandes extensiones, bien organizados y mecanizados. Pueden competir con los grandes productores mundiales como Francia y Bulgaria.
Así, estas tres aromáticas son las de mayor producción y comercialización, pero en nuestro país existen muchas otras variedades que son muy apreciadas y que contribuyen a ampliar la paleta de los perfumistas como la mejorana, el hinojo, el hisopo, el ciprés, el cade o la salvia.
Otra de las estrellas es el limón. España es el segundo país productor mundial tanto de limón como de su aceite esencial. Produce hasta 1.400 toneladas y genera cerca de 23.000 empleos directos en el medio rural, soportados en más de un 50 % por mujeres.
Estos árboles se cultivan especialmente en las regiones de Murcia (53% de la producción), Comunidad Valenciana (33%) y Andalucía (14%). España puede presumir de tener una variedad única en el mundo, la Verna, con importante valor emergente para la perfumería junto a la variedad Fino.
También la jara es uno de los pilares de esta industria, aunque su recolección sostenible plantea un enorme reto para la industria. Según un estudio cartográfico dentro del proyecto BeonNat, se estima que la jara ocupa una superficie de unos 2,1 millones de hectáreas en toda la península. Sólo un 4 % es actualmente aprovechado para la cosecha debido a múltiples factores por lo que su aprovechamiento será clave para el sector.
La princesa Amalia de Holanda ha viajado a Madrid por primera vez de visita oficial.… Leer más
La guerra arancelaria iniciada por Donald Trump comienza a pasar seria factura a las principales… Leer más
La fabada es uno de los platos más reconocidos de nuestra gastronomía y elegir al… Leer más
La gran feria gastronómica de nuestro país regresa a Madrid. Salón Gourmets abrirá sus puertas… Leer más
La gran joya de Michael Schumacher, el Ferrari F2001 chasis 211 de 2001, se subastará en… Leer más
A pesar de su distanciamiento físico y emocional, hoy los príncipes William y Harry están… Leer más