ECONOMÍA

El comercio electrónico mueve la mitad de los productos falsificados en Europa

Publicado por:

El comercio electrónico es el principal canal de distribución de los productos falsificados en Europa. Así lo confirma un estudio elaborado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea en colaboración con la OCDE. En el mismo se señala que más del 50 % de los productos falsificados que se incautan dentro de la Unión Europea proceden del comercio electrónico.

Una tendencia además que se ha acelerado durante la pandemia. Se estima que las ventas por Internet en todo el mundo aumentaron más de un 20 % en comparación con 2019. El estudio ha tenido en cuenta principalmente los datos obtenidos de incautaciones de contenedores procedentes del extranjero. Un sistema donde se oculta buena parte de la mercancía falsificada. Y aunque la gran mayoría de la misma procede de comercio entre empresas, se cree que el porcentaje de esos productos falsificados que luego se colocan a la venta en Internet es mucho mayor.

El comercio electrónico ha aumentado y también el riesgo de sufrir una estafa

China lidera el ranking de productos falsos procedentes del comercio electrónico. Foto: Piqsels

En cuanto al origen de los productos falsificados, el estudio revela que China ocupa el primer puesto ya que más del 75 % de las incautaciones de productos falsos provienen del gigante asiático. Le sigue Hong Kong, con un 5,7 %; Turquía, con un 5,6 %; y Singapur, con un 3,3 %. China lidera también el ranking de productos falsos procedentes de comercio electrónico, con una cuota del 68 %. Artículos de perfumería y cosmética, productos farmacéuticos y gafas de sol son los artículos más falsificados. Y los que más se demandan en páginas web donde los compradores, en la mayoría de los casos, no saben que les llegará un producto falso.

Eso si llega, porque las fuerzas de seguridad han experimentado un gran aumento de las estafas online. Los fraudes incluyen ventas falsas, en las que el consumidor paga por un producto que nunca recibe. Pero sobre todo robos o suplantación de identidad o fraudes que tienen que ver con la inversión en criptomonedas.

Juan Cabal

Periodista especializado en Economía y editor en The Luxonomist. Editor de informativos audiovisuales y redactor de Economía en prensa, radio y televisión.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • ECONOMÍA

Moda y licores lastran las cuentas de LVMH en un entorno complejo

LVMH ha registrado una caída del 22 % en su beneficio neto durante el primer… Leer más

10 horas ago
  • BEBIDAS

Marqués de Murrieta, cuna de Rioja, sube el nivel del enoturismo con tres experiencias de lujo

Luciano Murrieta, nombrado Marqués por Amadeo de Saboya, fue el primero en muchas cosas. Considerado… Leer más

14 horas ago
  • JOYAS Y RELOJES

Vuelve Silver Lockit, la colección de candados solidarios de Louis Vuitton

Louis Vuitton lleva colaborando con UNICEF desde el año 2016. Lo hace con una colección… Leer más

15 horas ago
  • ARQUITECTURA

El complejo de apartamentos más original de Dinamarca tiene forma de Iceberg

Ante grandes desafíos la virtud más importante es la originalidad. Esta herramienta intelectual nos permite… Leer más

15 horas ago
  • CULTURA

Marc Jacobs será el protagonista del primer documental de Sofia Coppola

La directora Sofia Coppola lleva años colaborando con el diseñador Marc Jacobs. Ambos tienen una… Leer más

15 horas ago
  • ENTREVISTAS

Elia Galera: “William Levy es un huracán con un “fandom” entregadísimo”

Es una trabajadora tenaz, perseverante, inagotable al desaliento. Elia Galera lleva muchos años en la… Leer más

15 horas ago