ECONOMÍA

Bottega Veneta desaparece en redes sociales y abre el debate en las firmas de lujo

Publicado por:

Bottega Veneta tomaba a principios de año la decisión de cerrar sus redes sociales. Sus tres principales cuentas, Instagram, Facebook y Twitter, dejaban de funcionar como medio de promoción de sus creaciones. Una decisión que ha generado un importante revuelo entre los expertos y que da ánimo a los que desde hace tiempo vienen criticando el uso publicitario que se realiza de las mismas por parte de empresas. Críticas que son aún más severas cuando afectan a firmas de lujo. Algunos directivos creen firmemente que la presencia en redes de las firmas premium está por debajo de las expectativas.

En el caso de Bottega Veneta, filial de Kering, ha llamado la atención que la decisión se haya producido sin previo aviso. El pasado octubre la firma buscaba un responsable de redes sociales para “desarrollar una estrategia global en la firma”. Por ello, el ahorro de costes tras un año complicado y un ejercicio incierto sobrevuela como principal motivo para la medida.

Daniel Lee no cree necesario que Bottega Veneta realice desfiles virtuales (Foto: Gtres)

El director creativo de Bottega Veneta no cree necesario seguir en Internet

Analistas como Pamela N. Danziger se hacía eco estos días en Forbes del fuerte debate interno que viven muchas corporaciones entre la alta dirección y los expertos de marketing y publicidad. Los primeros consideran desde hace años poco eficiente el gasto que suponen las redes sociales. Los segundos creen que la presencia en redes, sobre todo en Instagram, es muy eficaz para las empresas. Twitter sería la red social menos eficiente. Con la decisión, Kering podría estar buscando también diversificar el funcionamiento de sus marcas. Huir de la unificación.

Sin duda que en la decisión también habrá tenido algo que ver el director creativo de Bottega Veneta. Daniel Lee defiende desde hace años que Internet está lleno de ruido. Recientemente, al preguntarle Culturedmag.com por los desfiles digitales, afirmaba que el esfuerzo de muchos creadores y firmas es encomiable, por los tiempos que vivimos. Pero aseguraba “los conceptos carecían de profundidad” y lo que es peor a su juicio: Todo el mundo viendo las mismas cosas no es saludable ni productivo. No genera individualidad. Un concepto vital para cualquier empresa de lujo.

Juan Cabal

Periodista especializado en Economía y editor en The Luxonomist. Editor de informativos audiovisuales y redactor de Economía en prensa, radio y televisión.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • SALUD Y BIENESTAR

Mitos, verdades y 9 cosas que no sabías sobre el uso de la protección solar

No es ningún secreto que sea o no sea verano, tenemos que proteger nuestra piel… Leer más

11 horas ago
  • BEBIDAS

El circo y el vino se unen en la nueva experiencia de Ramón Bilbao

Las Bodegas Ramón Bilbao vuelven a innovar en su creciente oferta enoturística al mezclar lo… Leer más

12 horas ago
  • MUJER

Vivienne Westwood será la gran protagonista de la Barcelona Bridal Fashion Week

La Barcelona Bridal Fashion Week calienta motores para la que promete ser su mayor y… Leer más

12 horas ago
  • TECNOLOGÍA

BOOX Note Air4 C, el e-reader que se llena de color

Leer un libro electrónico en un dispositivo pensado para ello es un placer cómodo, práctico… Leer más

12 horas ago
  • CALZADO

Cuatro marcas de zapatos barefoot que son bonitos y cuidan tus pies

Todos hemos vivido alguna vez ese dolor de pies provocado por no llevar los zapatos… Leer más

12 horas ago
  • MOTOR

La obra de arte de Rolls-Royce que rinde tributo a los cerezos en flor

El 'Hanami' es la tradición japonesa de ver los cerezos en flor. Familias y grupos… Leer más

1 día ago