ACTUALIDAD

Aquel día en el que dejamos de pensar

Publicado por:

A lo largo de mi vida he conseguido reconocer diferentes fórmulas de gregarismo y de sumisión, algunas ligadas a la supervivencia extrema y, otras, a la estupidez humana. En los grupos sociales, donde se agudizan los conflictos conducentes a la toma de poder, muy frecuentes en el mundo laboral, familiar o político, el portador de ideas propias se antoja como un rebelde sin causa, y lo peor, como un idiota con intemperancia. Anidar en el nicho del pensamiento crítico y de la reflexión supone en algunos casos la expulsión del mundo de la comodidad y de la relajación, allí donde no es posible pensar de manera diferente. En política son frecuentes estos comportamientos en todos los partidos políticos, que degeneran, en el extremo, en la delación. La intolerancia del poder frente a la autonomía del pensamiento.

Dentro de un grupo social, la persona que piensa diferente que el resto y que aporta nuevas ideas es considerada un rebelde

Pensar diferente está mal visto

Hoy en día también asoman a nuestra puerta numerosas manifestaciones de verdades absolutas desde diferentes ámbitos del poder. Quien se rebela contra esa forma de poder, quien se manifiesta en contra del espíritu de la colmena es un apóstata y está condenado a la exclusión. Y no deja tampoco de advertirse que cuanto más estático es el poder, más necesidad tiene el hombre que se guía por su libertad de remover su conciencia, buscando su propia identidad. Eso es, y no otra cosa, el camino de perfeccionamiento. Y es un deporte de riesgo, habida cuenta de que acaba ganando en la mayor parte de las veces el servilismo y el desprecio por quien desafía la orden dada.

En este momento, la política y hasta la muerte civil se convierten en un espectáculo mediático. España es un país donde los políticos hacen periodismo y los periodistas, política. Y no hay día que no se quiera quemar en una hoguera, de pura vanidad, a quien ha pretendido abandonar el grupo por decisión propia, para huir del determinismo político que caracteriza a nuestros partidos políticos. A nuestra manera, volvemos en un momento de máxima fluidez tecnológica a las sombras de esa Edad Media donde el hombre no era más que un subproducto del miedo y de la cobardía. Reivindicar en el momento presente ese humanismo liberal no es quimera sino una necesidad de primer orden.

Rebelarse contra el pensamiento del grupo mayoritario supone una irremediable condena a la exclusión

Apostar por la razón, el esfuerzo y el conocimiento

El humanismo del siglo XVI rompió con el monopolio de los dogmas medievales, basados en la verdad infalible del Papa y en el misterio perpetuo de la Fe, y, como tal, provocó el nacimiento de una conciencia individual frente a la creencia indivisa. La ortodoxia dio pasó progresivamente a la heterodoxia, el pensamiento único al reconocimiento de la multiplicidad, de la certeza preconcebida a la certeza concebida por el conocimiento. El humanismo se presentó como razón de ser del hombre para crecer espiritualmente, pero también materialmente. Pues bien, en este instante de la historia en el que la razón ha sido derrotada, la verdad ha sido desterrada y la certidumbre ha sido condenada, en este rincón en el que la aparente luz de las redes sociales no hace sino apagar la otra luz, la de las conciencias, habrá que volver a invocar a la razón pura, al esfuerzo y al conocimiento como instrumentos de despegue hacia una nueva realidad.

En un momento en el que la expresión de la propia voluntad es una condena, debemos apostar por el saber, la razón y el conocimiento

Pero nadie dijo tampoco que fuera a ser fácil en pleno siglo XXI, en un país plagado de envidiosos y mendaces que ven en el beneficio, delito, y en el mérito, estigma. Actualmente, la renuncia a las convenciones, el distanciamiento de las doctrinas oficiales o la mera expresión de una voluntad individual frente a la determinación de un líder político, empresarial o social pueden convertirse para algunos en una muerte civil, tan extrema a veces como la muerte física. En la lucha entre el poder y el saber, la humanidad ha avanzado cuando se ha impuesto esta última. La humanización se liga al conocimiento y la deshumanización al poder acrítico. Que alguien encienda la luz, por favor, que cada vez se ve menos.

Mario Garcés

Político, jurista y escritor. Inspector de Hacienda de profesión, ha sido Subsecretario del Ministerio de Fomento y Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • CULTURA

Así es la nueva expo de Cartier que no debes perderte si viajas a Roma

La cultura grecorromana ha sido una de las inspiraciones más evidentes que se reflejan en… Leer más

2 días ago
  • ECONOMÍA

L’Oréal vende bonos por 3.000 millones para financiar la compra de Kering Beauté

L'Oréal ya ha movido ficha para financiar su última gran adquisición. La multinacional de cosmética… Leer más

2 días ago
  • LIFESTYLE

Las sillas operativas de OfficeDeco y su compromiso con la excelencia

El equipamiento de oficina desempeña un papel fundamental en la organización, productividad y bienestar de… Leer más

2 días ago
  • JOYAS Y RELOJES

El reloj del hombre que murió abrazado a su esposa en el Titanic, sale a subasta

El Titanic y la historia que rodea a su hundimiento sigue estando vigente, pese a… Leer más

2 días ago
  • GOURMET

Balbisiana esconde diamantes en su Roscón de Reyes

Roscones de Reyes hay de todos los tamaños, sabores y con todo tipo de premios… Leer más

2 días ago
  • VIDA SALUDABLE

¿Puede la inteligencia artificial sustituir a un nutricionista?

En los últimos meses, cada vez más personas recurren a herramientas de inteligencia artificial para… Leer más

2 días ago