Cinco películas, dos de ellas españolas, compiten hoy por el Culinary Zinema del SSIFF
Los documentales de no ficción sobre Joan Roca y Tetsuro Maeda son las propuestas patrias de esta 15ª edición de la sección dedicada a la gastronomía del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
El Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebrará mañana sábado la clausura de su 73ª edición. Pero en su agenda todavía quedan muchas películas por proyectar y muchos premios por repartir. Uno de los más especiales es el Culinary Zinema, que aúna cine y gastronomía, y en el que también colaboran el prestigioso Basque Culinary Center y el Festival de Cine de Berlín.
Este año celebra su 15ª edición con cinco películas candidatas, dos de ellas españolas. Tres son documentales de no ficción sobre figuras de la alta gastronomía como Joan Roca, Tetsuro Maeda y Javier Urondo; y las otras dos son ficciones cuyo eje gira en torno a los fogones. Todas compiten por un jugoso premio de 10.000 euros.
La extraordinaria reunión de 70 estrellas Michelin
La cinta de 70 minutos que servirá hoy de broche al Culinary Zinema es ‘Uno de los nuestros. El legado de Joan Roca visto por 70 estrellas Michelin’. Un homenaje a chef de El Celler de Can Roca desde la mirada de 20 cocineros situados en el Olimpo de la cocina internacional. Sus directores son Jorge Fernández Mayoral (Logroño, 1982) y Virginia Jönas Urigüen (Bilbao, 1975).
Homanaje a Tetsuro Maeda, el japonés del Anboto
La otra película española que compite en la sección es ‘Tetsu, Txispa, Hoshi’ de Jon Arregui Larrazabal (Portugalete, 1970). Se trata de un documental sobre la vida y la evolución como cocinero del japonés Tetsuro Maeda. Éste habla desde su estrellado restaurante Txispa, situado a los pies del monte Anboto, en Vizcaya, un lugar especialmente significativo para los vascos.
La resistencia de Javier Urondo
La otra no ficción del Culinary Zinema viene de la mano de la argentina Mariana Erijimovich (Buenos Aires, 1975), que se estrena como directora con ‘Jota Urondo, un cocinero impertinente’. Igual que la anterior, su intención es retratar en primera persona la figura del cocinero Javier Urondo y lo que significa la creación y mantenimiento de su Urondo Bar en un suburbio de Buenos Aires.
Dos ficciones en el Culinary Zinema
Completan la sección de “cine gastronómico” dos ficciones. Por un lado ‘Mam’ de Nan Feix (París, 1974) que cuenta la historia de un cocinero de Texas que se enamora de la comida vietnamita y ansía abrir su propio restaurante en Nueva York.
Por otro, ‘Morte Cucina’, de Pen-Ek Ratanaruang (Bangkok, 1962) que inauguró la sección con un thriller culinario que narra la vida de Sao, una camarera con un trágico pasado que trabaja en un restaurante de Bangkok y que se encuentra con el hombre que la hirió profundamente.