SALUD Y BIENESTAR

Claridad mental, bienestar físico… el placer y los beneficios de los baños de invierno

Publicado por:

Mientras que la AEMET anuncia su primer temporal invernal de la temporada en España, haciéndonos soñar con una chimenea que no tenemos, son muchos los que, en el norte de Europa, celebran la bajada de los termómetros de una manera muy diferente: tirándose al mar.

Para ellos, el inicio del frío no significa guardar el bañador. Lejos de eso, arranca la temporada de vinterbadning, vintersimning, talviuinti o vintersvømming, según hablemos en danés, sueco, finés o noruego.

Detrás de estas palabras impronunciables hay algo más que una excentricidad nórdica. Os explicamos en qué consisten los baños de invierno. Una costumbre con beneficios para la salud física y mental, siempre que se practique con ciertas precauciones.

El chapuzón helado combina tradición, naturaleza y es un ejercicio de resistencia (Foto: Freepik)

Dónde se practican los baños de invierno

Si pensamos en baños helados, la imagen más habitual es la de un muelle de madera sobre un fiordo o un lago parcialmente congelado. Esa postal existe, y es especialmente frecuente en Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia, donde el baño de invierno forma parte del estilo de vida al aire libre.

En Suecia, la kallbadskultur (la cultura del “baño frío”) está reconocida como patrimonio cultural vivo. Hay casas de baños históricos a lo largo de toda la costa, donde la sauna y el chapuzón en agua helada se viven como un ritual social tanto en el Báltico como en los grandes lagos del interior.

En Finlandia, por su parte, son más de bañarse en un agujero abierto en el hielo junto a una sauna, mientras que en Noruega no sólo practican la natación de invierno, sino que promueven los baños de hielo tanto en deportistas como en gente normal.

Gran parte del atractivo está en el contraste de temperaturas. Pero muchos lo hacen a las bravas, y simplemente por el chute de adrenalina, como sucede en Dinamarca.

Allí, en zonas costeras es muy habitual ver a los vecinos en albornoz acudiendo a su cita diaria con el chapuzón matutino que les ayudará a despertar. Aunque también hay muchos clubs de baño para abonados que disfrutan de su buena sauna después.

En cuestión de segundos, el agua fría dispara la respiración, activa el corazón y libera sustancias que pueden mejorar el estado de ánimo (Foto: Freepik)

Qué le pasa a nuestro cuerpo cuando nos tiramos al agua helada

Desde el punto de vista fisiológico, el cuerpo experimenta un “choque de frío”: respiración acelerada, hiperventilación involuntaria, aumento de la frecuencia cardiaca y subida de la presión arterial.

Los vasos sanguíneos de manos, brazos y piernas se contraen y la sangre se dirige a los órganos vitales, especialmente al corazón.  Sin embargo, cuando salimos del agua ocurrirá lo contrario. Los vasos se dilatan, la sangre vuelve a las extremidades y aparece esa sensación de calor interno tan característica de los bañistas invernales.

Al mismo tiempo, la inmersión en agua fría activa la liberación de varias sustancias relacionadas con el bienestar, como dopamina, adrenalina, noradrenalina y serotonina, lo que explicaría ese “subidón” de ánimo y gran felicidad que muchos describen al salir del agua.

Aunque las investigaciones van en la dirección tanto de defender sus beneficios como de cuestionarlos, sí que parece haber cierta evidencia a favor de esta práctica. Algunos estudios sobre inmersión en agua fría sugieren que, practicada de forma regular, puede modular la respuesta al estrés, mejorar ciertos marcadores inflamatorios, la calidad del sueño y la sensación subjetiva de bienestar, aunque la evidencia aún es limitada y heterogénea.

Psicológicamente, el baño helado supone una exposición voluntaria a un estrés físico intenso (Foto: Freepik)

Las razones psicológicas para practicar el baño frío

No es descabellado pensar que, en tiempos remotos, zambullirse en aguas congeladas tuviera una función de “entrenamiento” para la gente que vivía del mar o de la pesca y que podía caerse al agua durante el invierno. Pero hoy el motivo es otro. El baño helado se ha convertido en una forma de reto físico y mental, así como en una actividad social y compartida.

En el plano psicológico, además de los efectos biológicos, tiene otros que no salen en las analíticas. La experiencia de logro, el sentimiento de pertenencia al grupo y las propiedades antiestrés de esta actividad económica y en contacto con la naturaleza. Para muchas personas, estos minutos en el agua son una especie de meditación intensa. No hay espacio mental para nada más que para la respiración y la propia presencia.

La experiencia completa se vive muchas veces en torno a la sauna, donde el contraste de temperaturas y la compañía convierten el baño en un ritual compartido (Foto: Freepik)

Las cifras del termómetro: del verano al invierno en el mar del norte

En los países nórdicos se insiste en que el baño de invierno no empieza en enero, sino a finales de verano. Es la manera en que lograremos adaptar el cuerpo a las bajas temperaturas. Para entender mejor de qué frío hablamos, en estos lugares, la temporada empieza cuando el mar y los lagos dejan de tener temperaturas normales “de baño” y el agua comienza a descender. Y lo hará desde los 17 ºC propios del verano hasta unos mínimos cercanos a los 2ºC que se producen, por ejemplo, en la ciudad de Copenhague.

¿Qué sucede con estas temperaturas? En el rango entre los 0 y los 5 ºC, los expertos en seguridad acuática aseguran que una persona puede empezar a perder coordinación muscular en cuestión de 10 a 20 minutos. El tiempo de supervivencia sin protección se mide en minutos, no en horas. Por eso la clave del baño de invierno no está en aguantar, sino en salir del agua mucho antes de que el cuerpo entre en hipotermia.

La clave no está en aguantar tiempo sumergido, sino en entrar y salir con seguridad (Foto: Freepik)

Cómo bañarse de forma segura

Las asociaciones de baño nórdicas son muy claras: nunca hay que bañarse solo, ni siquiera si se es experto. Lo ideal es ir con alguien que conozca bien la zona, el punto de entrada y salida y las corrientes. Estos son los principios básicos del baño seguro:

  • Entrar despacio, controlando la respiración. Nada de saltos ni inmersiones bruscas.
  • Mantenerse a una distancia mínima de una escalera o punto de salida al que podamos agarrarnos en segundos.
  • Permanecer en el agua solo entre 10 y 30 segundos.
  • Evitar el alcohol y las comidas copiosas justo antes de bañarse.
  • Hacer caso al cuerpo: si aparecen mareo, dolor torácico, sensación de falta de aire o confusión, el baño debe terminar de inmediato.
En el norte de Europa se practican los baños de invierno como actividad lúdica y saludable (Foto: Freepik)

¿Te atreves a practicarlo?

No hace falta vivir en Copenhague ni taladrar el hielo de un lago finlandés para inspirarse en esta práctica y beneficiarse de ella. Puede bastar con bajar un par de grados la ducha y probar una breve inmersión en el mar más allá del mes de septiembre.

O, simplemente, observar cómo reaccionamos ante la idea de hacer algo físico que nos saca de la zona de confort. La lección nórdica, al fin y al cabo, no es tanto que todo el mundo se deba bañar en invierno, sino que incluso una naturaleza dura y salvaje puede ayudarnos a entrenar cuerpo y mente.

Este es tu kit de baño helado:

  • Zapatos térmicos o de neopreno, para no perder calor por los pies y evitar resbalones en escaleras o rocas.
  • Guantes térmicos, que ayudan a proteger manos y dedos, muy sensibles a la vasoconstricción.
  • Gorro caliente (de lana o neopreno). Aunque, en realidad, no debes meter la cabeza en el agua.
  • Un albornoz grueso o poncho para ir desde el vestuario al muelle y abrigarse nada más salir.
  • Toalla amplia, ropa seca con varias capas fáciles de poner, además de bebida caliente.
Patricia Peyró

Psicóloga de carrera especializada en divulgación. Escribo en distintos medios sobre psicología, gastronomía y life&stlyle. Dirijo el blog de tendencias www.madridmuychic.com.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • MODA

Saint Laurent lidera por primera vez el índice Lyst de las marcas más buscadas

El índice que elabora Lyst sobre las últimas tendencias de la moda refleja en su… Leer más

16 horas ago
  • ACTUALIDAD

El calendario Pirelli 2026 se rinde a 11 mujeres poderosas y su conexión con la naturaleza

Un año más el mítico calendario Pirelli presenta las fotografías que nos acompañaran en los… Leer más

19 horas ago
  • JOYAS Y RELOJES

A subasta el reloj más especial del artesano Philippe Dufour

Philippe Dufour es uno de los relojeros independientes más prestigiosos del mundo. A sus 77… Leer más

19 horas ago
  • ECONOMÍA

Richemont dispara sus beneficios pese al descenso en relojería

Richemont, grupo suizo propietario de marcas como Cartier o Van Cleef & Arpels, ha sumado… Leer más

19 horas ago
  • GASTRONOMÍA

The Macallan Decoding Madrid Week, la experiencia gastronómica que llega al Mandarin Oriental Ritz

The Macallan Decoding Madrid Week llega esta semana a Madrid. La destilería de lujo ha… Leer más

20 horas ago
  • INTERNACIONALES

Cruz Beckham pierde su carnet de conducir y suma un nuevo problema familiar

Por si no tenían suficiente con los problemas con Brooklyn, a los Beckham se les… Leer más

20 horas ago