BEBIDAS

El vino español, la consecuencia bebible de nuestra historia

Publicado por:

España ocupa en el mundo el lugar 52º por su extensión. Sin embargo, se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo por volumen de PIB, según datos del Banco Mundial. En esto tienen mucho que ver varios sectores que contribuyen a nuestro posicionamiento global y también forman parte de nuestra identidad y nuestra historia. Uno de ellos es el del vino español. Un mercado que sirve de motor de desarrollo para muchos pueblos y ciudades pequeñas; pero que también es símbolo de tradición y un puente hacia el futuro.

El sector del vino español en cifras

Si hablamos de cifras, el sector del vino nos da para sacar pecho con muchísimo orgullo. Según la Federación Española del Vino, llevamos años siendo “el viñedo del mundo” con casi un millón de hectáreas de viñas en 2023.

Nuestra producción media anual de vino -que ronda los 30 millones de hectolitros- nos convierte en el tercer productor mundial de este producto. De hecho, solo estamos por detrás de Francia e Italia, que nos superó en producción en 2024 según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Con todo, nuestros vinos se venden en 189 países de todo el mundo, sobre todo en Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Estos salen de casi 4.000 bodegas exportadoras que, con su trabajo, hablan de nosotros en todo el mundo. Porque el vino español es tradición, identidad, historia y futuro para los lugares donde se elabora.

El vino español, las uvas y sus bodegas

(Foto: Freepik)

En España hay cerca de 150 variedades autóctonas de uva. Las más cultivadas según la FEV son airen, tempranillo, bobal y garnacha tinta; aunque hace tiempo que suenan con muchísima fuerza otras como la godello o la mencía.

Estas se reparten por todo nuestro territorio dando lugar a vinos con diferentes características y calidades según su elaboración, su procedencia y su regulación. Desde junio de 2024, España cuenta con 103 Denominaciones de Origen -dos de ellas calificadas- y 43 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP).

Rioja es la denominación más antigua de España y la primera que obtuvo la calificación (DOCa) en 1991. Su reconocimiento como zona productora se remonta al siglo XIX. Sin embargo, no fue reconocida oficialmente hasta 1925 y ratificada en el Estatuto del Vino en 1932.

Junto a ella, Priorat comparte el prestigio de ser una de las dos únicas denominaciones de origen calificadas de España. Sus vinos se forjan en cultivos en terrazas pizarrosas de la provincia de Tarragona, donde predomina la uva cariñena.

El vino, testigo de nuestra historia

Foto: Barrio La Estación

Sin embargo, existen otras Denominaciones de Origen igualmente potentes por prestigio y producción tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Como Ribera del Duero, la más grande de las trece que existen en Castilla y León; o Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, cuyos vinos son reconocidos por su proceso de elaboración artesanal y cuya historia se remonta al año 1.000 aC.

Si hablamos de vinos blancos, los de la DO Rueda, elaborados con uva verdejo; o los de Rías Baixas, con predominio de albariño, mencía; comparten protagonismo con los de la DO Cava. Un referente en la elaboración de espumosos con un proceso de elaboración tradicional considerado un arte en sí mismo.

Allí se ubica la bodega Codorniú, la única española que figura en el ranking de las diez bodegas más antiguas del mundo. Fundada en 1551 cerca de Barcelona, fue declarada monumento histórico de interés nacional. Además, es uno de los mayores de cava del mundo junto a Freixenet, Gramona, Raventós i Blanc y Juvé & Camps, todas españolas.

El auge del enoturismo

Foto: Enolovers.app

Con todo, diremos que los vinos españoles son un reflejo y la consecuencia de una historia, la nuestra, cada vez más abierta y accesible a público de todos los perfiles. Porque hace tiempo que las bodegas dejaron de ser lugares donde “solo” se elabora vino para convertirse en lugares de peregrinación para amantes de la arquitectura y ahora, destinos turísticos.

El enoturismo está en auge y cada vez son más las bodegas -grandes y pequeñas- que han visto en él una forma de dar a conocer sus instalaciones, sus productos y su historia con un punto lúdico y disfrutón. Porque lo de las catas de vino para entendidos son ahora para un público al que no le hace falta saber de vino para disfrutarlo.

Lugares top para disfrutar del enoturismo

Foto Unsplash @ferranventura

El impresionante diseño de Marqués de Riscal (Frank Ghery) o Ysios (Calatrava) destacan en La Rioja alavesa mientras la monumentalidad de Abadía Retuerta conquista a los clásicos en Valladolid. Además, los aromas de Marco Real en Olite (Navarra); el enoturismo sostenible de bodegas Izadi (Álava); los brunch de Cepa 21 (Valladolid); las catas de Valduero (Burgos); o los calados excavados de Conde de los Andes (La Rioja) también son opciones apetecibles para viajeros inquietos.

Igual que los paseos en bici entre viñedos de Bodegas Muga (La Rioja); los paseos a caballo de Edetària (Tarragona); o los conciertos de Marqués de Murrieta. Y para rizar el rizo, el top del enoturismo lo ponen las bodegas con hoteles en sus inmediaciones donde bordar una experiencia de altura.

Como Monte la Reina (DO Toro); Eguren Ugarte (DOCa Rioja); el hotel Bodega Tío Pepe; o el impresionante Gran Hotel Mas d’en Bruno o las casitas de Finca La Emperatriz, entre otros muchos.

Por todo esto, el sector vitivinícola es una parte importante de nuestra economía, nuestra sociedad y nuestra cultura. Dicen desde FIV que contribuye a nuestra imagen de país” y no podemos estar más de acuerdo. Porque es un sector cada vez más sostenible, que da empleo de calidad, mira al futuro gracias a la innovación. En definitiva, es el reflejo del buen de hacer de miles de empresas y viticultores en todo el país“.

Elisa Ventoso

Periodista. Riojana en Madrid. Apasionada de los viajes, mi gente y la naturaleza. Editora de The Luxonomist.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • ECONOMÍA

Las ventas mundiales en subastas caen en el primer semestre

A pesar de que en lo que llevamos de año ha habido subastas muy relevantes,… Leer más

4 horas ago
  • ECONOMÍA

Así afecta el acuerdo arancelario entre la UE y Estados Unidos al sector del vino

El acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la UE que impone una tasa general del… Leer más

4 horas ago
  • ECONOMÍA

La venta de mansiones de superlujo no para de crecer en todo el mundo

El mercado inmobiliario de lujo, que comprende las casas vendidas más de 10 millones de… Leer más

5 horas ago
  • ECONOMÍA

Los hoteles españoles elevan un 6,9 % sus ingresos por el aumento de precios

Los hoteles españoles han incrementado sus ingresos por habitación disponible (RevPAR) un 6,9 % en… Leer más

5 horas ago
  • CASAS DE FAMOSOS

Así es por dentro la villa que Justin y Hailey Bieber alquilaron en Mallorca por 65.000 euros

Justin y Hailey Bieber se han convertido en los mejores embajadores de Palma de Mallorca.… Leer más

5 horas ago
  • CASA REAL ESPAÑOLA

5 vestidos de la reina Letizia para lucir impecable este verano

Igual que las bicicletas, las flores también son para el verano. Y los colores claros,… Leer más

5 horas ago