ECONOMÍA

Rusia combate el frío sin pieles naturales

Publicado por:

A pesar de que el 70% de las firmas que desfilan en las semanas de la moda siguen incluyendo piel natural, cada vez son más las que quieren desvincularse de su uso. El goteo de marcas que rechazan el uso de pieles viene siendo incesante. Desde Versace, pasando por el  grupo Yoox Net-à-Porter, Gucci anunció lo propio y Giorgio Armani comunicó su intención de renunciar a las pieles en todas sus líneas. “El progreso tecnológico nos permite encontrar alternativas válidas a nuestra disposición que hacen innecesarias las prácticas crueles hacia los animales”, indicaron fuentes de la compañía.

Caída de las ventas de abrigo de piel en Rusia
En Rusia, que tradicionalmente se han consumido prendas de piel, también se ha producido un frenazo en sus ventas. La Agencia Tributaria rusa, que ejerce un control mediante el etiquetado automático de las prendas de piel, ha declarado una disminución del 5,6 % en las ventas de estos productos en los primeros ocho meses de 2018, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta tendencia, como muchos otros movimientos de la sociedad civil, ha llegado a Rusia más despacio. La URSS era el mayor productor mundial de pieles naturales y después con la independencia de sus repúblicas, el país ya ocupa un papel más relegado en una clasificación que lidera, en estos momentos, Dinamarca. 

Las pieles han perdido protagonismo en el paisaje invernal ruso

La menor actividad de organizaciones como Greenpeace en territorio ruso, junto con el indudable rigor del invierno del país, sobre todo en su zona oriental, han hecho que las cuestiones medioambientales hayan pasado a segundo plano. Es habitual escucha en Rusia que “está muy bien proteger a los animales, pero nosotros nos tenemos que proteger del frío”. Frío pasan también en Finlandia, pero allí sí que hay más conciencia contra el maltrato animal. Y curiosamente también las carreteras finlandesas parecen mucho más resistentes al clima hostil, a pesar de que sea similar al ruso.

Pocas cosas hay mas típicas que el clásico gorro ruso o ushanka. De piel, con sus tres partes, que utilizan tanto el ejército cómo la policía, así como multitud de viandantes y turistas que se los llevan como recuerdo. ¿Qué va cambiando en Rusia? Por un lado existe cierta concienciación sobre la necesidad de proteger el medio ambiente. Algunos reportajes en cadenas estatales, como en la propia BBC, han puesto el grito en el cielo sobre las prácticas de maltrato animal en granjas de zorro, visón o chinchilla. Y por otro lado, los rusos ya no pasan tanto tiempo a la intemperie porque el vehículo privado ha ganado terreno.

El ejército ruso quiere frenar el consumo de pieles
Incluso en el ejercito ha decidido prescindir de ellos. Inicialmente, el ushanka fue un invento mongol. Pero con el paso del tiempo, su uso se generalizó en Rusia. Después de la revolución de 1917, las tropas comenzaron a usar la gorra con orejeras e en el ejército Zarista, algo que también se adoptó en el ejército de la URSS. Pero en nuestros días, el primero en prescindir de esta prenda ha sido el ejercito bielorruso, que lo ha sustituido por una protección de punto con color de camuflaje, que por otro lado se adapta mucho mejor cuando se usa casco. Y con la decisión ya tomada, desde 2022 se dejará de abastecer este popular gorro al ejército ruso.

Elena Furs de San Petersburgo y Sneshnaya Koroleva (Reina de la Nieves) son dos de las principales empresas rusas del sector y según fuentes de la última no se espera un gran retroceso en las ventas de pieles. Según Elena Kadikova, directora comercial de este minorista de cuero y pieles “el interés en productos hechos de piel natural no está disminuyendo, no hay caída en las ventas en las tiendas de la cadena. La tendencia actual a abandonar el pelaje natural a favor de lo artificial se refiere a Rusia en menor medida que a otros países”. Pero en Rusia y fuera de allí la tendencia de sustitución de piel natural parece imparable.

Disclosure: El medio no se responsabiliza sobre las opiniones expuestas en el artículo. El texto ha sido escrito de manera libre expresando ideas propias, sin recibir ninguna compensación por ello. El autor no tiene ninguna relación de negocios con cualquiera de las empresas cuyas acciones se mencionan en este artículo. 

Abel Amón

Economista especializado en mercados emergentes. CFO en ZAO Bodegas Valdepablo Neva. Suministros Vinicos SL.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • MOTOR

La obra de arte de Rolls-Royce que rinde tributo a los cerezos en flor

El 'Hanami' es la tradición japonesa de ver los cerezos en flor. Familias y grupos… Leer más

14 horas ago
  • TECNOLOGÍA

Así es el carísimo iPhone 16 Pro Max inspirado en Nôtre Dame

Caviar, fabricante de smartphones de alta gama personalizados, ha querido rendir homenaje a Nôtre Dame… Leer más

14 horas ago
  • ECONOMÍA

Hermès ya es la empresa de lujo más grande Francia tras el desplome de LVMH

El desplome de los valores relacionados con el lujo este pasado martes ha dejado un… Leer más

15 horas ago
  • CUERPO

El consejo de Mercadona para lucir bronceado sin sol todo el año

Con la primavera recién estrenada y las temperaturas subiendo en los termómetros, es normal prepararse… Leer más

15 horas ago
  • ECONOMÍA

El renacer del Duty Free: lujo, digitalización y auge del modelo chino

El sector global de las tiendas Duty Free ha experimentado una vigorosa recuperación tras el… Leer más

17 horas ago
  • ARQUITECTURA

Te contamos todo (dónde está, cuánto cuesta y cómo es) la casa más cara de España

Ha saltado una noticia de las que quitan en hipo. Han puesto a la venta… Leer más

17 horas ago