El sector de la cosmética facial se dispara gracias a la IA

Cada vez son más las empresas del sector que utilizan la IA para identificar las necesidades de los consumidores

Si hablamos del sector de la cosmética a nivel mundial nos estamos refiriendo a un sector cuya facturación son palabras mayores. Un sector clave y dinamizador de millones de pymes y compañías del sector farma que dedican miles de millones de euros al año en I+D+i.

Dentro de la cosmética el cuidado facial es el subsector más importante. Registró un valor de mercado de unos 108 mil millones de dólares en 2024 y una participación del 66 % en los 10 principales mercados del cuidado de la piel.

Todo según la base de datos de analizadores de mercado de GlobalData. Estamos hablando de los diez mercados líderes en el cuidado de la piel. Es decir, Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur, Alemania, Francia, Reino Unido, Brasil, India e Italia.

La cosmética facial en el mundo

(Foto: Cosmética España)
(Foto: Cosmética España)

Los consumidores somos cada vez más conscientes de los productos de cuidado de la piel que utilizamos. Y buscamos activamente comprar productos que se ajusten a nuestras necesidades y creencias.

Si nos centramos en Asia, Corea del Sur es el décimo mercado de cosméticos del mundo. Y su principal compañía del sector, Amorepacific Group, es también la décima entre las grandes multinacionales mundiales y la segunda de Asia tras Sisheido.

Y en Japón me quedo, porque las mascarillas faciales en ampolla son el ejemplo de un producto de cuidado de la piel basado en la ciencia que ha experimentado una altísima participación del consumidor. Hablamos de una tasa de crecimiento anual  del +40,6 % entre 2021 y 2025.

Nuevos productos más sostenibles

La aplicación de la ciencia también está ayudando a los consumidores a optar por productos de cuidado de la piel más sostenibles. Han impulsado la demanda de limpiadores en polvo y sin agua que minimizan el desperdicio de agua. Estos también están experimentando un alto crecimiento en la participación del consumidor con un crecimiento del 30% en los últimos años.

De hecho, es la salud una de las motivaciones más importantes a la hora de decidir qué productos faciales utilizamos. La primera según diferentes estudios sigue siendo el precio.

La necesidad de saber

Cosméticos
(Fotos: Unsplash)

Pero, cuanto más informada está la sociedad a través de prescriptores especialistas, más se demuestra el interés por el efecto en la salud que pueden tener determinados cosméticos o determinados ingredientes. 

Según la encuesta de consumidores del primer trimestre de 2025 de GlobalData, el 48 % de los consumidores está totalmente o algo de acuerdo en que saber qué productos de belleza y cuidado personal son los adecuados para ellos es confuso. Lo que respalda esa tendencia de concienciación sobre la salud.

Y en este momento es donde entra a trabajar la IA. Porque las empresas del sector están volcadas en quitar los miedos y las certidumbres de sus clientes. No solo para ofrecer determinados productos, también para generar conocimiento sobre aquellos ingredientes que están perdiendo el favor del mercado.

Es evidente que cuanto mayor poder adquisitivo hay, más formación a la hora de decidir. Pero no es menos cierto que las redes sociales están ayudando a democratizar el interés y el conocimiento no solo por las marcas, también por la credibilidad que les inspiran sus productos.  Todo ello mejora los procesos de las compañías y los criterios de eficiencia. Además de que les ayuda a tomar decisiones de inversión, marketing y de aplicación de criterios de comunicacion mucho más dirigido a grupos con intereses comunes.

La utilización de varios cosméticos, cada vez más habitual

Otra de las razones para intentar conseguir el mayor número de datos y gustos de los clientes es la fideliación. En los últimos años, los consumidores a nivel global han mostrado que, a igual precio deciden probar diferentes cosméticos.

Esta tendencia es la más habitual entre los consumidores más jóvenes que se dejan llevar más por las campañas de comunicación más aspiracionales.  Tanto entre mujeres y hombres de mediana edad la fidelidad es un grado y mantenerla es otra de las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial. 

Últimas noticias

Subir arriba