Por qué ‘Adolescencia’ es el gran impacto de la temporada en Netflix

Repasamos el trasfondo psicológico de la serie de la que todos hablan.

Patricia Peyró. 08/04/2025
(Foto: Netflix)

Desde hace ya tiempo, Netflix y demás plataformas de streaming se han convertido prácticamente en un videoclub. A estos efectos, estamos tan sobre-estimulados y hay tanto donde elegir, que dudamos mucho antes de hipotecar nuestro tiempo viendo una serie que no merezca la pena o que no nos vaya a gustar.  De ahí el scrolling compulsivo en la pantalla, buscando series buenas como esas primeras Mujeres Desesperadas, Mad Men o Breaking Bad.

De tanta calidad cada vez hay menos, pero de vez en cuando, sí sale alguna que merece la pena y se convierte automáticamente en un éxito que no es por casualidad. La última en llegar a la parrilla es Adolescencia, un drama social y familiar tan trágico como concentrado. Con sólo cuatro episodios, la serie Adolescencia pone sobre la mesa algunas realidades incómodas que afectan a los adolescentes de hoy y, por supuesto, a sus padres.

Por qué Adolescencia está despertando tanto interés

En apenas dos semanas de su estreno, Adolescencia consiguió marcar récords de audiencia, alcanzando el número uno en la mayoría de los países. Un éxito que, en estos días, se sigue retrolimentando, generando debates y comentarios por parte de psicólogos de todo el mundo. ¿Qué es lo que ha destapado Adolescencia para despertar ese impacto social y tantas explicaciones teorizando sobre lo que parece una serie policiaca más?

En primer lugar, podemos señalar una atractiva sinopsis, por la que un adolescente de 13 años es detenido y acusado de matar a una compañera, generando perplejidad en los que le conocen y rodean el caso. Pero el interés que ha despertado Adolescencia va mucho más allá de la historia. Su mayor atractivo está en el trasfondo psicológico y social que comporta, y que pone sobre aviso a padres sobre las sorpresas que pueden venir con la adolescencia.

Adolescencia serie (Foto: Netflix)
Adolescencia ha servido para sacar a colación un tema que preocupa a toda la sociedad.(Foto: Netflix)

Estos son los temas que se destapan en Adolescencia, la serie más vista del momento

Existe un lado desconocido de los adolescentes

Si hay una frase típica en la que insisten los adolescentes sobre sus padres es que “no tienen ni idea” (no entienden las cosas, no saben, viven en la ignorancia más absoluta…) Es una clásico que se repite en cada generación y que, lamentablemente, tiene mucho de verdad. En nuestros días, no podía ser menos: los adolescentes tienen muchos secretos y códigos que sólo entienden ellos. Y cuando los adultos llegamos a descifrarlos, seguramente ya se hayan quedado obsoletos o perdido todo su valor informativo.

Esta máxima queda especialmente manifiesta en el tema de las redes sociales, un lugar de encuentro para ellos y al que los padres tendremos siempre un acceso restringido, con independencia de cualquier tipo de control parental que hayamos instalado en sus dispositivos. Como se ve en la serie, los niños se comunican entre ellos, muchas veces en clave y a través del medio digital.

En Adolescencia los protagonistas equivocan sus referentes y se dejan influir demasiado

Hoy parece que los padres pintamos poco y que las redes sociales y sus compañeros son sus referentes sociales más importantes.  Lo que quieren los adolescentes, en realidad, es ser aceptados por sus pares, por su grupo de edad. También sueñan con ser populares. Pero si no lo son, intentan pasar desapercibidos para que nadie repare en su “inadecuación”, humillándolos públicamente, como pasa en la serie.

Y todo esto tiene lugar en las redes sociales:  un mundo donde, aunque nada es lo que parece y ellos lo saben, les influye demasiado. Esto les sumerge en una dinámica infinita de querer aparentar o ser lo que dictamina la presión social del momento. No conseguir adecuarse o el anhelado éxito social lleva a los niños a pensamientos depresivos y a baja autoestima. En la Adolescencia se ve, además, cómo llegan a desarrollar estrategias online para “conquistar” al sexo opuesto. Esta sería una especie de analogía de la selección sexual de Darwin, pasada al plano digital.

Disonancia cognitiva y adicción a la validación social

Además del lavado de cerebro ejercido en las redes sociales, resulta que reciben y reciben mensajes contradictorios en redes sociales: por un lado, se incentiva la hipersexualización y el exhibicionismo, mientras que, por otro, la cultura de la cancelación castiga ciertos comportamientos. Esta contradicción genera estrés y confusión en la identidad, llevándolos a adoptar posturas extremas o a sentir culpa constante por sus acciones.

Por otro lado, cada Like y comentario positivo en redes sociales genera una respuesta emocional en el cerebro. Concretamente, libera dopamina, el neurotransmisor del placer. ¿Qué hay de malo en ello? Los adolescentes, aún en desarrollo emocional, pueden volverse dependientes de esta validación externa, ajustando su comportamiento y personalidad en función de lo que genera más aprobación, en lugar de basarse en su autenticidad o en sus propios valores.

Adolescencia serie (Foto: Netflix)
Los adolescentes construyen su identidad con información sesgada (Foto: Netflix)

El fenómeno de el chivo expiatorio

En la adolescencia, el grupo social tiende a buscar figuras sobre las que descargar frustraciones colectivas. Así, el niño que se aleje del sentir general del grupo o de sus normas establecidas (a base de supuestos básicos inconscientes) , será señalado como “problemático” o “tóxico”.

Además, es fácil que se convierta en el blanco de todos, recibiendo un  un castigo desproporcionado, tanto en la vida real como en redes. Un ejemplo de ello es lo que sucede con la cancelación en Internet, un fenómeno habitual entre niños que refuerza la idea de justicia punitiva en lugar de la reflexión y el aprendizaje.

Masculinidad tóxica y error en las construcciones de género

Otro tema de debate, quizá de los más importantes destapados en Adolescencia, es el de unas nuevas construcciones de género erradas y sexistas. A través de su protagonista, se pone de manifiesto cómo ciertos contenidos de las redes sociales influyen en su concepto de lo que debe ser una actitud “masculina”, generando ciertas creencias y comportamientos inadecuados en los chicos.

En este sentido, se deduce que la exposición continuada de los adolescentes a mensajes misóginos tiene un impacto en su percepción de género.  Ello deriva en un modelo de masculinidad tóxica y en una búsqueda de aprobación de referentes masculinos, a menudo sesgada por el filtro de la agresividad o de la violencia sexual o sexista. Este aspecto se ve en el episodio en el que el protagonista es entrevistado por la psicóloga que lo evalúa.

Adolescencia serie (Foto: Netflix)
Los padres deben intervenir generando conversaciones constructivas en casa (Foto: Netflix)

¿Qué podemos hacer los padres para lidiar con todos estos retos adolescentes?

En primer lugar, hay que saber que siempre habrá cosas que se nos escapen, pero no por ello hay que dejar de intentar averiguar ciertas cosas de nuestros hijos:

  • A nivel social, queremos saber cuáles son los temas candentes entre los niños de su edad, además de la identificación de sus referentes: cuáles son sus obsesiones y sus miedos, a quién se quieren parecer, cómo y quién es el líder del colegio y por qué.
  • Qué les preocupa a ellos personalmente: ¿creen tener algún problema concreto en relación con los demás niños?, ¿cómo les gustaría ser y por qué no son así?, ¿a quién admiran?

Para sacar información sobre estos temas, nada como hablar en casa con ellos. Por ello, hay que generar debates y conversaciones de todo tipo: de sexo, de política, de violencia, de relaciones entre hombres y mujeres, incluso del porno online.

Esta será la manera de que los niños puedan tener información distinta a la que les llega en redes sociales. Esto les facilitará información nueva con la que crearse un criterio propio sobre los temas que preocupan a los adolescentes, que además podrán manifestar públicamente entre sus amigos, generando nuevas creencias o influencias.

Adolescencia serie (Foto: Netflix)
En la serie británica se destapa la cara oculta de las redes sociales en la construcción de la identidad juvenil (Foto: Netflix)

Necesitan manejar estrategias de afrontamiento emocional

Los adolescentes aún están aprendiendo a manejar la presión social y el estrés.  Aunque, sin las herramientas adecuadas, recurrirán a mecanismos poco adaptativos.  Entre ellos la agresividad, el aislamiento, la sumisión o incluso las autolesiones.

Por eso no vendrá mal acudir al psicólogo infantil si vemos que, desde casa, no conseguimos contribuir a su buena educación emocional y autoestima. La ayuda profesional les enseñará a identificar las situaciones sensibles y a dar una respuesta equilibrada ante los conflictos.

Últimas noticias

Subir arriba